Presentación · “Cibermedios nativos digitales en España. Caracterización y tendencias”

¡Bienvenido! Esta es la web oficial del grupo infotendencias, formado por investigadores de distintas universidades españolas que desde 2002 trabajan conjuntamente en el estudio sobre el futuro de los medios de comunicación.

El grupo de investigación infotendencias trabaja en el Proyecto de Investigación I+D+i “Cibermedios nativos digitales en España. Caracterización y tendencias” (2018-21), dirigido por Ramón Salaverría y María del Pilar Martínez-Costa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. La duración del proyecto es de 36 meses.

El personal activo en este proyecto está conformado por los siguientes investigadores:

  • Ramón Salaverría Aliaga. Investigador Principal 1 Subproyecto 1 y Proyecto Coordinador, Equipo de Investigación. (Twitter: @rsalaverria) rsalaver@unav.es
  • María del Pilar Martínez-Costa Pérez. Investigador Principal 2 Subproyecto 1 y Proyecto Coordinador, Equipo de Investigación. (Twitter: @mpmarcosta) marcosta@unav.es
  • Charo Sádaba Chalezquer. Equipo de Investigación. (Twitter: @csadaba) csadaba@unav.es
  • Miguel Ángel Jimeno López. Equipo de Investigación. (Twitter: @majimeno) majimeno@unav.es
  • Alfonso Vara Miguel. Equipo de Investigación. (Twitter: @alfvara) avara@unav.es
  • Elsa Moreno Moreno. Equipo de Investigación. (Twitter: @elsamoreno70) emoreno@unav.es
  • Samuel Negredo Bruna. Equipo de Investigación. (Twitter: @negredo) negredo@unav.es
  • James Gerard Breiner. Equipo de Investigación. (Twitter: @jamesbreiner) jbreiner@unav.es
  • Cristina Sánchez Blanco. Equipo de Investigación.  (Twitter: @csanchezblanco) csblanco@unav.es
  • Iván Lacasa Más. Equipo de Investigación. (Twitter: @ivanlacasa) lacasa@uic.es
  • María Victoria Más. Equipo de Investigación. (Twitter: @mariavmas)  mvictoria@uic.es

El equipo de trabajo de este proyecto está conformado por las siguientes personas:

  • José Antonio González Alba.

Resultados

Número de publicaciones científico-técnicas derivadas de los resultados del subproyecto (SP1):

  • Artículos en revistas indexadas  24

  • Artículos USC en revistas indexadas 25
  • Libros  2

  • Capítulos de libros  32

Artículos en revistas indexadas

Appelgren, E., & Salaverría, R. (2019). Interactuando sin aportar: el infructuoso crowdsourcing periodístico en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 639-655. doi:10.5209/esmp.64792
Araujo, A., Serrano-Puche, J., & Novoa, M. (Preprint 2020, Print 2021). Uso del clickbait en los medios nativos digitales españoles. Un análisis de El Confidencial, El Español, eldiario.es y OK Diario. Revista Dígitos, 7. doi: 10.7203/rd.v1i7.184.
Arza-Otano, A., & Salaverría, R. (2019). Playing with readers’ expectations: Typology of predictive infographics in digital media. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 5, 188-2011. doi:10.6035/MonTI.2019.ne5.8
Bazaco, A., Redondo, M., & Sánchez-García, P. (2019): Clickbait as a strategy of viral journalism: conceptualisation and methods. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 94 to 115. doi: 10.4185/RLCS-2018-1323

Breiner, J. (2019). How necessity drives media innovation in Middle East, North Africa. Global Investigative Journalism Network. Retrieved from: https://gijn.org/2019/01/03/how-necessity-drives-media-innovation-in-middle-east-north-africa

Breiner, J. (2019). Accounting and budgeting tips for journalism entrepreneurs. IJNet. Retrieved from https://ijnet.org/en/story/accounting-and-budgeting-tips-journalism-entrepreneurs

Cabrera, M., Codina, L., & Salaverría, R. (2019). Qué son y qué no son los nuevos medios: 70 visiones de expertos hispanos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1506-1520. (ISSN: 1138-5820)
Días, P., & Serrano-Puche, J. (2020). Multi-needs for Multi-screening: Practices, motivations and attention distribution. Palabra Clave, 23(1): e2312. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.1.2
Harlow, S., Kilgo, D.K., Salaverría, R., & García-Perdomo, V. (2020). Is the Whole World Watching? Building a Typology of Protest Coverage on Social Media from Around the World. Journalism Studies, 21(11), 1590-1608. doi:10.1080/1461670X.2020.1776144
Martínez-Costa Pérez, M. P.,Sánchez Blanco, C., & Serrano Puche, J. (2020). News consumption of hard and soft topics in Spain: Sources, formats and access routes. Communications, 45(2),  198-222. doi:10.1515/commun-2019-2051
Martínez-Costa Pérez, M. P., Serrano Puche, J., Portilla Manjón, I., & Sánchez Blanco, C. (2019). La interacción de los jóvenes adultos con las noticias y la publicidad online. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 59(2), 19-28. doi: 10.3916/C59-2019-02

Martínez-Costa Pérez, M. P., & Lus Gárate, E. (2019). El éxito de los podcast de noticias y su impacto en los medios de comunicación digital. Miguel Hernández Communication Journal, 10(2), 323-340. doi: 10.21134/mhcj.v10i0.314

Menke, M., Kinnebrock, S., Kretzschmar, S., Aichberger, I., Broersma, M., Hummel, R., Kirchhoff, S., Prandner, D., Ribeiro, N., & Salaverría, R. (2019). Insights from a Comparative Study into Convergence Culture in European Newsrooms. Journalism Practice, 13(8), 946-950. doi:10.1080/17512786.2019.1642133

Müller, M.J., Martínez-Costa, M.P., & Villar, M.. La expansión del podcast en la radio pública: estudio comparado de Radio Nacional Argentina y Radio Nacional de España (2019). Hipertext.net, [en línea], 20, 55-67, https://www.raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/361238

Negredo, S., Martínez-Costa, M-P., Breiner, J., & Salaverría, R. (2020). Journalism Expands in Spite of the Crisis: Digital-Native News Media in Spain. Media and Communication, 8(2), 73-85. doi:10.17645/mac.v8i2.2738.
Palau-Sampio, D., & Sánchez-García, P. (2020). Digital resources in the current journalistic narrative: Uses and limitations of hypertext, multimedia and interactivity, Communication & Society, 33(2), 1-16.
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article, El Profesional de la Información, 28(1), e280101. doi:10.3145/epi.2019.ene.01
Salaverría, R. (2020). Exploring Digital Native News Media. Media and Communication, 8(2), 1-4. doi:10.17645/mac.v8i2.3044.
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El Profesional de la Información 28(1), e280101. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Salaverría, R., & Costa, C. (2020). O jornalismo é tautológico! Pois é um fazer que contém em si todos os significados. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 43(1), 193-200. doi:10.1590/1809-58442020110
Sánchez-Blanco, C., Sádaba, C., & Sanjurjo, E. (2020): Mecanismos comportamentales como predicción del uso de ad blocking en usuarios de noticias online, Revista de Comunicación, 19(2), en prensa.

Sánchez-García, P., García-Orosa, B., López-García, X., & Vázquez-Rodríguez, A. (2019). Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la Universidad: investigación, conceptualización y oferta en el Grado. Trípodos, (45), 157-177.

Sánchez-García, P., & Salaverría, R. (2019). Multimedia news storytelling: Semiotic-narratological foundations, El Profesional de la Información, 28(3), e280303. doi:10.3145/epi.2019.may.03
Serrano-Puche, J. (2020). Periodismo constructivo: una respuesta a las razones de los usuarios para evitar las noticias. Cuadernos.info, (46), 153-177. doi:10.7764/cdi.46.1714
Vara-Miguel, A. (2020). Cross-National Similarities and Differences between Legacy and Digital-Born News Media Audiences. Media and Communication, 8(2), 16-27. doi:10.17645/mac.v8i2.2733.

 

Artículos USC en revistas indexadas

Título: Journalism in Digital Native Media: Beyond Technological Determinism. Autoría: Berta García Orosa; Xosé López García; Jorge Vázquez Herrero. Año: 2019. Revista: Media and Communication, 8(2). Indexado: JCR Q3. DOI/URL: 10.17645/mac.v8i2.2702

Título: Conventions and disruptions in the coverage of political events in linear and social TV. 2019 26M election night analysis. Autoría: Ana Isabel Rodríguez Vázquez; Alba Silva Rodríguez; Sabela Direito Rebollal, Berta García Orosa. Año: 2020. Revista: El profesional de la información, 29(2). Indexado: SJR Q1, JCR Q2. DOI/URL: 10.3145/epi.2020.mar.05

Título: Oportunidades para la cocreación de contenidos en los diarios nativos digitales. Autoría: José Sixto-García; Xosé López-García; Carlos Toural-Bran. Año: 2020. Revista: El profesional de la información, 29(5). Indexado: SJR Q1, JCR Q2. DOI/URL: (in press)

Título: Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones. Autoría: Carmen Costa Sánchez; Xosé López García. Año: 2020. Revista: El profesional de la información, 29(3). Indexado: SJR Q1, JCR Q2. DOI/URL: 10.3145/epi.2020.may.04

Título: Ephemeral Journalism: News Distribution Through Instagram Stories. Autoría: Jorge Vázquez Herrero; Sabela Direito Rebollal; Xosé López García. Año: 2019. Revista: Social Media + Society, 5(4). Indexado: JCR Q1. DOI/URL: 10.1177/2056305119888657

Título: 25 years of research in online organizational communication. Review article. Autoría: Berta García Orosa. Año: 2019. Revista: El profesional de la información, 28(5). Indexado: SJR Q1, JCR Q2. DOI/URL: 10.3145/epi.2019.sep.17

Título: Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo. Autoría: Jorge Vázquez Herrero; Ángel Antonio Vizoso García; Xosé López García. Año: 2019. Revista: El profesional de la información, 28(3). Indexado: SJR Q1, JCR Q2. DOI/URL: 10.3145/epi.2019.may.01

Título: When media allow the user to interact, play and share: recent perspectives on interactive documentary. Autoría: Jorge Vázquez Herrero; Xosé López García. Año: 2019. Revista: New Review of Hypermedia and Multimedia, 25(4). Indexado: SJR Q2. DOI/URL: 10.1080/13614568.2019.1670270

Título: Fact-checking platforms in Spanish. Features, organisation and methods. Autoría: Ángel Vizoso; Jorge Vázquez Herrero. Año: 2019. Revista: Communication & Society, 32(1). Indexado: SJR Q2. DOI/URL: 10.15581/003.32.1.127-142

Título: Dimensiones social y tecnológica: la renovada solidez de los perfiles periodísticos para una fase de automatización inteligente. Autoría: Xosé López García; Ana Isabel Rodríguez Vázquez; Carlos Toural Bran. Año: 2019. Revista: Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(3). Indexado: SJR Q3. DOI/URL: 10.5209/esmp.67000

Título: Verification initiatives in the scenario of misinformation. Actants for integrated plans with multi-level strategies. Autoría: Xosé López García; Ángel Antonio Vizoso García; Sara Pérez Seijo. Año: 2019. Revista: Brazilian Journalism Research, 15(3). Indexado: SJR Q3. DOI/URL: 10.25200/BJR.v15n3.2019.1215

Título: El uso de las fuentes como estrategia de producción informative en una agencia de noticias de género Autoría: Santiago Gallur; Berta García. Año: 2019. Revista: Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(3). Indexado: SJR Q3.

Título: La innovación multimedia e interactiva en el ciberperiodismo argentino. Autoría: Jorge Vázquez Herrero; María Cruz Negreira Rey; Xosé López García. Año: 2019. Revista: Revista de Comunicación, 18(1). Indexado: SJR Q4. DOI/URL: 10.26441/RC18.1-2019-A10

Título: Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la Universidad: investigación, conceptualización y oferta en el Grado. Autoría: Pilar Sánchez García; Berta García Orosa; Xosé López García; Ana Isabel Rodríguez Vázquez. Año: 2019. Revista: Trípodos, 45. Indexado: SJR Q4. DOI/URL: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/691/759

 

Libros

Negredo, S., Amoedo, A., Vara-Miguel, A., Moreno, E., & Kaufmann, J. (2020). Digital News Report.ES 2020. Los medios afrontan los retos de recuperar una confianza debilitada y seguir ampliando ingresos por suscripciones. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/
Vara-Miguel, A., Negredo, S., Amoedo, A., & Moreno, E. (2019). Digital News Report.ES 2019. Más y mejor periodismo, remedios contra la desinformación. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. ISBN: 978-84-8081-654-0. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/category/2019/

 

Capítulos de libro

Amoedo, A. (2019). Dos de cada tres usan el “smartphone” para consultar las noticias y es el principal dispositivo para el 51%. En Vara, A.; Negredo, S.; Amoedo, A.; Moreno, E. Digital News Report.ES 2019. Más y mejor periodismo, remedios contra la desinformación. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2019/dos-de-cada-tres-usan-el-smartphone-para-consultar-las-noticias-y-es-el-principal-dispositivo-para-el-51/
Amoedo, A. (2019). El 39% de los internautas en España escucha “podcast”. En Vara, A.; Negredo, S.; Amoedo, A.; Moreno, E. Digital News Report.ES 2019. Más y mejor periodismo, remedios contra la desinformación. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2019/el-39-de-los-internautas-en-espana-escucha-podcast/

Amoedo, A. (2019). El 45% de los usuarios prioriza la televisión para informarse y el 40% opta por medios en internet. En Vara, A.; Negredo, S.; Amoedo, A.; Moreno, E. Digital News Report.ES 2019. Más y mejor periodismo, remedios contra la desinformación. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2019/el-45-de-los-usuarios-elige-la-television-como-medio-principal-para-informarse-mientras-el-40-opta-por-las-fuentes-online/

Amoedo, A. (2019). Los algoritmos influyen tanto como la marca de los medios para llegar a las noticias en internet. En Vara, A.; Negredo, S.; Amoedo, A.; Moreno, E. Digital News Report.ES 2019. Más y mejor periodismo, remedios contra la desinformación. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2019/los-algoritmos-influyen-tanto-como-la-marca-de-los-medios-para-llegar-a-las-noticias-en-internet/

Amoedo, A.; Vara-Miguel, A.; Moreno, E.; Kaufmann, J. (2020). Digital News Report.ES 2020. Los medios afrontan los retos de recuperar una confianza debilitada y seguir ampliando ingresos por suscripciones. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2020/la-escucha-del-podcast-se-consolida-en-espana-y-alcanza-al-41-de-los-internautas/

Amoedo, A. (2020). El 39% de los internautas prefiere la televisión para informarse, mientras el 21% escoge las redes sociales como fuente principal de noticias. En: Negredo, S.; Amoedo, A.; Vara-Miguel, A.; Moreno, E.; Kaufmann, J. (2020). Digital News Report.ES 2020. Los medios afrontan los retos de recuperar una confianza debilitada y seguir ampliando ingresos por suscripciones. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2020/el-39-de-los-internautas-prefiere-la-television-para-informarse-mientras-el-21-escoge-las-redes-sociales-como-fuente-principal-de-noticias/

Amoedo, A. (2020). Tres de cada cuatro internautas usan el smartphone para consultar las noticias y es el principal dispositivo para el 58%. En: Negredo, S.; Amoedo, A.; Vara-Miguel, A.; Moreno, E.; Kaufmann, J. (2020). Digital News Report.ES 2020. Los medios afrontan los retos de recuperar una confianza debilitada y seguir ampliando ingresos por suscripciones. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2020/tres-de-cada-cuatro-internautas-usan-el-smartphone-para-consultar-las-noticias-y-es-el-principal-dispositivo-para-el-58/
Amoedo, A. (2020). Los algoritmos superan a la marca de los medios para llegar a las noticias en internet. En: Negredo, S.; Amoedo, A.; Vara-Miguel, A.; Moreno, E.; Kaufmann, J. (2020). Digital News Report.ES 2020. Los medios afrontan los retos de recuperar una confianza debilitada y seguir ampliando ingresos por suscripciones. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2020/los-algoritmos-superan-a-la-marca-de-los-medios-para-llegar-a-las-noticias-en-internet/
Antunes, M. J., & Salaverría, R. (2019). UCCTunes: Análise aos podcasts de áudio criados pelos utilizadores portugueses e disponibilizados no iTunes. In: Atas 10º Congresso SOPCOM Ciências da Comunicação: Vinte Anos de Investigação em Portugal (pp. 832-841 ). Viseu: SOPCOM / Instituto Politécnico de Viseu. (ISBN: 978-989-99840-4-2)
Corzo Archila, S. M., & Salaverría, R. (2019). Medios nativos digitales y analíticas web: cómo interviene el conocimiento de la audiencia en la construcción de noticias. In: Martínez-Fernández, V. A., Juanatey-Boga, Ó., Puentes-Rivera, I., Rodríguez-Fernández, M. M., Sánchez-Amboage, E., Rodríguez-Vázquez, C., & Membiela-Pollán, M. (eds.). La innovación de la innovación: del medio al contenido predictivo (pp. 233-247). A Coruña: UDC / XESCOM. (ISBN: 978-84-09-00789-9)
de-Lima-Santos, M.F., González-Tosat, L., & Salaverría, R. (2019). Adapting investigative and data journalism to new players: How are actors working globally? In: Meers, J. (Ed.) Academic Track Reader. A Collection of Research Papers Submitted for the Global Investigative Journalism Conference (pp. 370-385). Hamburg: Investigative Journalism Education Consortium (IJEC).

Herrera Damas, S., Amoedo-Casais, A., & Domingo de Blas, R. (2019). Audiencias y métricas emergentes en el consumo on/off line. En: Pedrero Esteban, L. M. y García Lastra, J. M. (eds.). La Transformación Digital de la Radio (pp. 217-241). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Martí, J. M., Martínez-Costa, M-P., & Escobedo, E. (2019). El horizonte de las ondas digitales. En: Pedrero Esteban, L. M.  y García Lastra, J. M.  (eds.). La Transformación Digital de la Radio (pp. 267-290). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Moreno, E., Arense, A., & Moreno-Cazalla, L. (2019). Gestión radiofónica del contenido musical en la era del streaming. En: Pedrero Esteban,  L. M.  y García Lastra, J. M. (eds.). La Transformación Digital de la Radio (pp. 195-202). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Moreno, E. (2019). El 52% de los usuarios españoles comparte noticias online semanalmente y el 27% las comenta. En Vara, A.; Negredo, S.; Amoedo, A.; Moreno, E. Digital News Report.ES 2019. Más y mejor periodismo, remedios contra la desinformación. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2019/los-algoritmos-influyen-tanto-como-la-marca-de-los-medios-para-llegar-a-las-noticias-en-internet/
Moreno, E. (2019). Facebook, WhatsApp y YouTube lideran el uso informativo, pero emergen Instagram y FB Messenger. En Vara, A.; Negredo, S.; Amoedo, A.; Moreno, E. Digital News Report.ES 2019. Más y mejor periodismo, remedios contra la desinformación. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2019/los-algoritmos-influyen-tanto-como-la-marca-de-los-medios-para-llegar-a-las-noticias-en-internet/

Moreno, E. (2020). Los usuarios españoles comparten menos noticias online semanalmente, pero las comentan más. En: Negredo, S.; Amoedo, A.; Vara-Miguel, A.; Moreno, E.; Kaufmann, J. (2020). Digital News Report.ES 2020. Los medios afrontan los retos de recuperar una confianza debilitada y seguir ampliando ingresos por suscripciones. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2020/los-algoritmos-superan-a-la-marca-de-los-medios-para-llegar-a-las-noticias-en-internet/

Moreno, E., Amoedo, A. (2020). Seis de cada diez internautas en España afirman estar totalmente o muy interesados en la información local. En: Negredo, S.; Amoedo, A.; Vara-Miguel, A.; Moreno, E.; Kaufmann, J. (2020). Digital News Report.ES 2020. Los medios afrontan los retos de recuperar una confianza debilitada y seguir ampliando ingresos por suscripciones. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/2020/seis-de-cada-diez-internautas-en-espana-afirman-estar-totalmente-o-muy-interesados-en-la-informacion-local/
Negredo, S., Vara-Miguel, A., Amoedo-Casais, A., & Moreno, E. (2019). Analysis by country: Spain. En: Newman, N.; Fletcher, R.; Kalogeropoulos, A.; & Nielsen, R.K. Reuters Institute Digital News Report 2019 (pp. 108-109). Oxford: University of Oxford.
Negredo, S., Amoedo, A., Vara-Miguel, A., Moreno, E., & Kaufmann, J. (2020). Decrece la confianza en la información, sube el pago por noticias digitales y aumenta el dominio del móvil. En: Negredo, S.; Amoedo, A.; Vara-Miguel, A.; Moreno, E.; & Kaufmann, J. (2020). Digital News Report.ES 2020. Los medios afrontan los retos de recuperar una confianza debilitada y seguir ampliando ingresos por suscripciones. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/
Negredo, S., Amoedo, A., & Vara-Miguel, A(2019).  La evolución del consumo de noticias online: fuentes, marcas, formatos, dispositivos, pago y confianza.  En: Toural Bran, C. y López García, X. (coords): Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos (pp. 83–107). Salamanca: Comunicación Social.

Oggolder, C., Brügger, N., Metykova, M., Salaverría, R., & Siapera, E. (2019). The Emergence of the Internet and the End of Journalism? In: Arnold, K., Kinnebrock, S., & Preston, P. (Eds.) Handbook of European Communication History (pp. 333-350). Oxford, UK: Wiley Blackwell. (ISBN: 978-1-119-16162-2)

Salaverría, R., & de-Lima-Santos, M.-F. (2020). Towards ubiquitous journalism: impacts of IoT on news. In: Vázquez-Herrero, J., Direito-Rebollal, S., Silva-Rodríguez, A., & López-García, X. (Eds.). Journalistic Metamorphosis: Media Transformation in the Digital Age (pp. 1-15). Cham: Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-030-36315-4_1
Salaverría, R., & Corzo, S.-M. (2020). Digital native media in Central America: Reshaping the online news sphere. In: D. Ramírez Plascencia, B. Gurgel, & A. Plaw (Eds.), The Politics of Technology in Latin America Volume 2. Digital Media, Daily Life and Public Engagement (pp. 149-160). New York: Routledge. ISBN: 9780367360115
doi:10.4324/9780429343247
Salaverría, R. (2019). Digital journalism. In: Vos, T. P., & Hanusch, F. (Eds.) The International Encyclopedia of Journalism Studies (pp. 453-463). Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell. doi:10.1002/9781118841570.iejs0189 ISBN:9781118841679
Salaverría, R., Sádaba, C., Breiner, J. G., & Warner, J. C. (2019). A brave new digital journalism in Latin America. In: Túñez-López, M., Martínez-Fernández, V. A., López-García, X., Rúas-Araujo, J., & Campos-Freire, F. (eds.) Communication: Innovation & Quality (pp. 229-247). Cham: Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-319-91860-0_14 (ISBN print: 978-3-319-91859-4; ISBN online: 978-3-319-91860-0)
Salaverría, R. (2019). Digital journalism. In: Vos, T. P., & Hanusch, F. (Eds.) The International Encyclopedia of Journalism Studies (pp. 453-463). Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell. doi:10.1002/9781118841570.iejs0189 ISBN:9781118841679

Salaverría, R., Sádaba, C., Breiner, J. G., & Warner, J. C. (2019). A brave new digital journalism in Latin America. In: Túñez-López, M., Martínez-Fernández, V. A., López-García, X., Rúas-Araujo, J., & Campos-Freire, F. (eds.) Communication: Innovation & Quality (pp. 229-247). Cham: Springer International Publishing. DOI:10.1007/978-3-319-91860-0_14 (ISBN print: 978-3-319-91859-4; ISBN online: 978-3-319-91860-0)

Salaverría, R., Rivera-Rogel, D., Gonzáles-Córdova, M. P. (2019). Taxonomía del periodismo digital en Iberoamérica: evolución en las dos décadas digitales. In: Rivera-Rogel, D., & Romero-Rodríguez, L. M. (Eds.) Comunicación digital: Actualidad, retos y prospectivas (pp. 263-285). Lima: Pearson Educación de Perú, S.A. ISBN online: 978-607-32-4859-4

Serrano-Puche, J., Moreno, E., Amoedo, A., Martínez-Costa, M. P., Sádaba, C., Negredo, S. (2019). Los usos y las preferencias informativas de los públicos: evasión informativa y exposición incidental; itinerarios, participación y redes sociales: radio, audio y podcast. En: Toural Bran, C. y López García, X. (eds.) Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos (pp. 109-139). Salamanca: Comunicación Social.

Serrano-Puche, J. (2020). “Affect and the Expression of Emotions on the Internet: an Overview of Current Research”. In: Hunsinger, J.; Klastrup, L. & Allen, M. (eds). Second International Handbook of Internet Research (pp 529-547), Cham (Switzerland): Springer.
Serrano-Puche, J. & Solís-Rojas, L.  (2019): “Mediatised Emotions: A Framework for Understanding the Display of Affect in the Network Society”. In: Fox, B. (ed). Emotions and Loneliness in a Networked Society (pp. 45-68), Basingstoke: Palgrave MacMillan.
Vara-Miguel, A., Negredo, S., Amoedo, A, Moreno, E. (2019). Los usuarios españoles se previenen de la desinformación y demandan a los medios mayor profundidad y vigilancia. En: Vara, A., Negredo, S., Amoedo, A., & Moreno, E. Digital News Report.ES 2019. Más y mejor periodismo, remedios contra la desinformación. Pamplona: @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en https://www.digitalnewsreport.es/los-usuarios-espanoles-se-previenen-de-la-desinformacion-y-demandan-a-los-medios-mayor-profundidad-y-vigilancia/

 

Congresos, conferencias o workshops relacionados con el subproyecto

        • Comunicaciones en congresos  20

        • Comunicaciones USC en congresos 21
        • Posters en congresos  1

        • Ponencias invitadas en congresos   4

        • Conferencias  6

        • Participación en mesas redondas   5

        • Workshops  4

Comunicaciones en congresos

Antunes, M. J., & Salaverría, R. (2019). Regresso ao futuro: novas plataformas radiofónicas e o seu contributo para a preservação da memória. Research paper presented at Rádio Con:Vida, international conference organised by Universidade de Aveiro- Aveiro (Portugal), 1-3 July 2019.

Corzo, S. M., de-Lima-Santos, M. F. & Salaverría, R. (2020). Does audience engagement shape data journalism production? A comparison between publishers at the four major Portuguese and Spanish speaking countries. Research paper selected at the 70th ICA Annual Conference. International Communication Association (ICA). Gold Coast (Australia), 21-25 May 2020. [Comunicación aceptada]
Corzo, S. M., de-Lima-Santos, M.F, & Salaverría, R. (2019). Is there an urban concentration in digital media? The case of Spain. Paper accepted at the Annual Conference of International Association for Media and Communication Research, IAMCR 2019. Madrid (Spain), 7-11 July 2019.
de-Lima-Santos, M.F, & Salaverría, R. (2019). Data journalism in television news: A case of Globo’s news programs. Paper presented at The Future of Newspapers 2019 Conference. Cardiff (UK), 12-13 September 2019.

Díaz-Espina, Carolina, Vara-Miguel, Alfonso, Picard, Robert (2020): Media Business Models: the maturity of the field.. En World Media Economics and Management Conference 2020: The Polarization of Media Industry. LUISS Business School, Rome (Italy). 20-24 Mayo 2020 [Aceptado pero postpuesto por COVID-19]

Diez Gracia, A. y Sánchez-García, P. (2019). Análisis de la ‘triple’ agenda-setting: noticiabilidad, interés real y viralidad. En el V Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación (AE-IC) Investigar la Comunicación en y desde la Periferia: Teorías y Métodos No Hegemónicos para el Cambio Social y Científico, Universidad de Murcia (España), 21-22 noviembre 2019.

González-Tosat, C., de-Lima-Santos, M.F, & Salaverría, R. (2019). Adapting investigative and data journalism to new players: How are actors working globally. Comunicación presentada en 11th Global Investigative Journalism Conference. Hamburgo (Alemania), 26-29 septiembre 2019.
Hernández Delgado, A. (2019). Hacia una redefinición de la radio local en el contexto de medios globales. 6th Ecrea Radio Research Section Conference. Radio as a Social Media. Siena (Italia), 18-21 septiembre 2019.
Martínez-Costa, M-P., Sánchez-Serrano, C., Pérez-Maíllo, A., & Lus-Gárate, E. (2020). La oferta de pódcast de la prensa regional en España: cómo suenan las marcas tradicionales de Castilla y León y Navarra. XXVI Congreso Internacional de la SEP. Zaragoza (España), 28-29 de mayo.  [Aceptado pero postpuesto a septiembre por covid]
Martínez-Costa, M-P., Müller, M. J., & Villar, M. (2019). La expansión del podcast en la radio pública: estudio comparado de Radio Nacional Argentina y Radio Nacional de España (2019). XI Congreso Internacional de Ciberperiodismo, Nuevos actores y estrategias en el espacio mediático compartido. Bilbao (España), 11-12 noviembre 2019.
Martínez-Costa Pérez, M. P., Serrano Puche, J., Portilla Manjón, I., & Sánchez Blanco, C. (2019). La interacción de los jóvenes adultos con las noticias y la publicidad online. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 59(2), 19-28. doi: 10.3916/C59-2019-02

Martínez-Costa Pérez, M. P., & Lus Gárate, E. (2019). El éxito de los podcast de noticias y su impacto en los medios de comunicación digital. Miguel Hernández Communication Journal, 10(2), 323-340. doi: 10.21134/mhcj.v10i0.314

Martínez-Costa, M-P., & Lus-Gárate, E. ¿Qué son los “daily podcast” y por qué deberían ser importantes para los medios de comunicación?. XXV Congreso Internacional Oportunidades y riesgos del periodismo hiperconectado. Universidad de País Vasco y Sociedad Española de Periodística. Bilbao (España), 30-31 mayo 2019.

Moreno, E., Martínez-Costa, M.P., & Amoedo, A. (2019). Audio podcast consumption in Spain (2018-2019): Exploring real opportunities for native and traditional radio brands. 6th Ecrea Radio Research Section Conference. Radio as a Social Media. Siena (Italia), 18-21 septiembre 2019.

Navarrete Dehollain, A., Calvo, C., & Sánchez-García, P. (2019). Análisis de los elementos multimedia utilizados en el Periodismo Slow. En el XXV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP) ‘Oportunidades y riesgos del periodismo hiperconectado, Universidad del País Vasco y Sociedad Española de Periodística. Bilbao (España), 30-31 mayo 2019.
Sánchez-García, P. (2019). The Teaching of Data Journalism: Between Research and Narrative Creativity. 5th annual conference of the ECREA Journalism and Communication Education TWG, Trial and Error III. Business as usual? On the Relationship between Industry and Education for Media Professionals in Times of Change’ in Salzburg (Austria), 17-18 May 2019.

Sánchez-García, P., & Redondo García, M. (2019). El clickbait como estrategia de desinformación en el contexto de la post verdad. En XXV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP) ‘Oportunidades y riesgos del periodismo hiperconectado’. Universidad de País Vasco y Sociedad Española de Periodística. Bilbao (España), 30-31 mayo 2019.

Sánchez-García, P. y Sampio, D. (2019). Análisis de la narrativa multimedia de actualidad en medios digitales españoles: abuso de hiperenlaces, vídeos suministrados e interactividad temática. En the annual conference of the International Association for Media and. Communication Research, IAMCR 2019, Communication, Technology and Human Dignity: Disputed Rights, Contested Truths”. Madrid (Spain), 7-11 July 2019.
Serrano, J., Martínez-Costa, M.P., & Sánchez-Blanco, C. (2020). El consumo de noticias locales en España: una aproximación desde la perspectiva de repertorios mediáticos. Presentación aceptada en el Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy: Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia (CUICIID). Organizado por FÓRUM XXI y Editorial TIRANT LO BLANCH (1ª en el índice general de SPI). Madrid /España), 7 y 8 de octubre (online).

Vara-Miguel, Alfonso, Benavides, Cristóbal, Gutiérrez-Rentería, María Elena y Rojas, Omar: (2020): The influence of news trust in media use, online participation and payment for news. En World Media Economics and Management Conference 2020: The Polarization of Media Industry. LUISS Business School. Rome (Italy). 20-24 Mayo de 2020. [Aceptado pero pospuesto por covid]

Victoria-Más, M., Lacasa-Más, I. (2019). Consumer-based brand equity (CBBE) of news media firms in Catalonia: perceived quality and satisfaction versus bias. In the 69th Annual International Communication Association (ICA) Conference, Communication Beyond Boundaries. Washington D. C. (USA), 24-28 May 2019.

Victoria-Más, M., Lacasa-Más, I., Justel Vázquez, S., y Fernández-Planells, A. (2019). Percepción del sesgo político y de la calidad en los medios informativos catalanes: el valor de las marcas periodísticas para la audiencia en un contexto mediático polarizado. En the Annual conference of the International Association for Media and Communication Research (IAMCR), Communication, Technology and Human Dignity: Disputed Rights, Contested Truths”. Madrid (Spain), 7-11 July 2019.

Vara-Miguel, A. (2020). Cross-National Similarities and Differences between Legacy and Digital-Born News Media Audiences. Media and Communication, 8(2), 16-27. doi:10.17645/mac.v8i2.2733.

 

Comunicaciones USC en congresos

Título: Los diarios nativos digitales españoles en YouTube: cross-media, transmedia y cocreación. Autoría: José Sixto García; Ana Isabel Rodríguez Vázquez . Congreso: Periodismos Emergentes: Transformación y Revitalización del Periodismo en la Era Digital. Fecha y lugar: 17-20 de noviembre de 2020, Madrid

Título: Cibermedios nativos digitales: estudio exploratorio de cinco casos europeos. Autoría: Jorge Vázquez Herrero; Berta García Orosa; Xosé López García. Congreso: VII Congreso Internacional de la AE-IC. Comunicación y diversidad. Fecha y lugar: 28-30 octubre 2020, Valencia. Link: https://aeicvalencia2020.org/wp-content/uploads/2020/07/LibrodeResumenes2.pdf

Título: La adaptación de los cibermedios locales e hiperlocales españoles al medio móvil: exploración y análisis de aplicaciones y redes sociales.. Autoría: María Cruz Negreira Rey. Congreso: VII Congreso Internacional de la AE-IC. Comunicación y diversidad. Fecha y lugar: 28-30 octubre 2020, Valencia. Link: https://aeicvalencia2020.org/wp-content/uploads/2020/07/LibrodeResumenes2.pdf

Título: Conectar con la audiencia desde las redacciones digitales: perfiles profesionales, herramientas y estrategias. Autoría: Ana Isabel Rodríguez Vázquez; Xosé Soengas Pérez; Alba Silva Rodríguez. Congreso: VII Congreso Internacional de la AE-IC. Comunicación y diversidad.. Fecha y lugar: 28-30 octubre 2020, Valencia. Link: https://aeicvalencia2020.org/wp-content/uploads/2020/07/LibrodeResumenes2.pdf

Título: Cross-media y adaptación móvil en los cibermedios nativos digitales europeos. Autoría: José Sixto-García; Xosé López García. Congreso: VII Congreso Internacional de la AE-IC. Comunicación y diversidad. Fecha y lugar: 28-30 octubre 2020, Valencia. Link: https://aeicvalencia2020.org/wp-content/uploads/2020/07/LibrodeResumenes2.pdf

Título: Back to Fukushima: Perceptions and e!ects of an immersive story. Autoría: Jorge Vázquez Herrero; Esa Sirkkunen. Congreso: IAMCR Conference 2020. Fecha y lugar: 12-17 de julio de 2020, Tampere.

Título: Rethinking Ethics in Immersive Journalism: boundaries between fiction and non-fiction. Autoría: Sara Pérez Seijo. Congreso: IAMCR Conference 2020. Fecha y lugar: 12-17 de julio de 2020, Tampere.

Título: Debunking misinformation about coronavirus through fact-checking and information visualization. Autoría: Ángel Antonio Vizoso García; Xosé López García. Congreso: IAMCR Conference 2020. Fecha y lugar: 12-17 de julio de 2020, Tampere.

Título: The short history of digital native media in Spain: similarities and differences between Spanish and European success stories. Autoría: Ángel Antonio Vizoso García; Sara Pérez Seijo; Xosé López García. Congreso: IAMCR Conference 2020. Fecha y lugar: 12-17 de julio de 2020, Tampere.

Título: Diez años de investigación en visualización de la información. Revisión sistemática de las metodologías, técnicas e instrumentos empleados. Autoría: Ángel Antonio Vizoso García; Xosé López García. Congreso: V Congreso Nacional TMIC-AEIC. Fecha y lugar: 21-22 de noviembre de 2019, Murcia.

Título: El concepto de inmersión en el periodismo: de la noticia en papel al cara a cara en vídeos 360. Autoría: Sara Pérez Seijo; Xosé López García. Congreso: XI Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Fecha y lugar: 11-12/11/2019, Bilbao

Título: Infografía e infografistas en Portugal. Estudios de las rutinas y perfiles profesionales en Expresso y Público. Autoría: Ángel Antonio Vizoso García; Xosé López García. Congreso: XI Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Fecha y lugar: 11-12/11/2019, Bilbao

Título: Newtral y Comprobado: experiencias de fact-checking durante la campaña electoral de las Elecciones Generales en España. Autoría: Ángel Antonio Vizoso García; Xosé López García. Congreso: I Congreso internacional sobre debates electorales televisados y nuevas formas de comunicación política: los debates electorales a debate. Fecha y lugar: 30/09/2019-01/10/2019, Pontevedra.

Título: La historia reciente de los medios de comunicación españoles desde los ámbitos de proximidad. Autoría: María Cruz Negreira Rey; Jorge Vázquez Herrero. Congreso: XVI Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación. Fecha y lugar: 26-27 de septiembre de 2019, Santiago de Compostela.

Título: De la preinfografía a la infografía: los primeros hitos de la visualización como herramienta. Autoría: Ángel Antonio Vizoso García; Xosé López García. Congreso: XVI Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación. Fecha y lugar: 26-27 de septiembre de 2019, Santiago de Compostela.

Título: Robotic politic communication in European Union. Autoría: Berta García Orosa. Congreso: IAMCR Conference 2019. Fecha y lugar: 7-11 de julio de 2019, Madrid

Título: El documental interactivo y transmedia como motor de cambio e impacto en su entorno. Autoría: Jorge Vázquez Herrero. Congreso: IAMCR Conference 2019. Fecha y lugar: 7-11 de julio de 2019, Madrid.

Título: What is happening with Ethics in the Immersive Journalism? Malpractices while producing and editing 360º video and VR experiences. Autoría: Sara Pérez Seijo. Congreso: IAMCR Conference 2019. Fecha y lugar: 7-11 de julio de 2019, Madrid.

Título: TeoVivo: un hiperlocal para confirmar la supervivencia del papel. Autoría: María Cruz Negreira Rey; Xosé López García. Congreso: XXV Congreso Internacional de la SEP. Oportunidades y riesgos del periodismo hiperconectado. Fecha y lugar: 30-31 mayo 2019, Bilbao.

Título: Desarrollo de producción multimedia en La Nación y La Voz del Interior. Autoría: Jorge Vázquez Herrero; María Cruz Negreira Rey. Congreso: XXV Congreso Internacional de la SEP. Oportunidades y riesgos del periodismo hiperconectado. Fecha y lugar: 30-31 mayo 2019, Bilbao.

Título: La propaganda computacional. Estado de la cuestión. Autoría: Berta García Orosa. Congreso: XXV Congreso Internacional de la SEP. Oportunidades y riesgos del periodismo hiperconectado. Fecha y lugar: 30-31 mayo 2019, Bilbao.

Posters en congresos

Antunes, M. J., & Salaverría, R. (2020). Examining independent podcasts in Portuguese iTunes. Poster accepted at International Conference on Human Computer Interaction – HCI International 2020. Copenhagen (Denmark), 19-24 July 2020.

Ponencias invitadas en congresos

Salaverría, R. (2019). INTERCOM 2019 – 42º Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação. Conferencia inaugural: «Fluxos comunicacionais e crise da democracia». Belem, Pará (Brasil), 2-7 septiembre 2019.
Salaverría, R. (2019). Congreso ÑH2019. Ponencia: «5W de 3.000 medios. Tendencias de los medios digitales en España». Organiza: Capítulo Español de la Society of News Design (SND-E). Madrid (España), 20 noviembre 2019.
Salaverría, R. (2019). XI Congreso Internacional de Ciberperiodismo Nuevos actores y estrategias en el espacio mediático compartido. Conferencia: «¿Quién llama a la puerta del periodismo? Tendencias en los medios nativos digitales». Organiza: Universidad del País Vasco. Bilbao (España), 11-12 noviembre 2019.
Salaverría, R. (2019). 1º Congreso Interpirenaico de Medios de Proximidad. Conferencia: «La importancia de los Pirineos: una radiografía de sus medios de proximidad». Organiza: Associació de Mitjans d’Informació i Comunicació (AMIC). Seu d’Urgell, Lleida (España), 24-25 octubre 2019.

 

Conferencias

Salaverría, R. (2019). Ciclo de conferencias: «Repensar los medios de comunicación: pasado, presente y futuro del periodismo». Ponente en la mesa redonda «Esto no es una pipa», sobre el fenómeno de las noticias falsas y la manipulación informativa. Biblioteca General de Navarra. Pamplona (España), 9 febrero 2019.

Salaverría, R. (2020). Tendencias digitales del periodismo en tiempos de pandemia. Edición 2020 del Taller de Periodismo Digital y Nuevas Tendencias, organizado por Tigo. Conferenciante invitado [teleconferencia]. La Paz (Bolivia), 25 abril 2020.

Salaverría, R. (2020). Cómo investigar sobre miles de medios digitales: metodologías para estudios a gran escala. Conferencia en el Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade (CECS) de la Universidade do Minho. Braga (Portugal), 15 mayo 2020.

Salaverría, R. (2020). De la pandemia a la infodemia. Periodismo y redes sociales en cuarentena [webinar]. Organizan: Universidad Autónoma de Nuevo León, Universitat Autònoma de Barcelona y Cátedra Unesco. Guadalajara (México), 27 mayo 2020.

Sánchez-García, P. (2019). La esencia formativa del ciberperiodismo frente a la tecnoeuforia: lo que cambia y lo que no. Conferencia invitada de apertura en las ‘V Jornadas de Obciber (5JOBCIBER), celebradas en la Faculdade de Letras da Universidade Do Porto, Porto (Portugal), 28 noviembre 2019.

Sánchez-García, P. (2019). La burbuja sesgada y el eco de tu voz. Conferencia invitada en la Tercera Edición del Festival de Filosofía Valladolid Piensa, organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid, dentro de la mesa redonda “Fake news, posverdad, derechos y política”. Valladolid (España), 21 noviembre 2019.

 

Participación en mesas redondas

Martínez-Costa, M.P. (2019). El entorno digital para la radio. Del dial al click. XVII Encuentro de Radio Universitarias. Organiza: Universidad de Navarra. Pamplona (España), 10-11 octubre 2020.
Negredo-Bruna, S. (2019). Medios y audiencias digitales en España. Panel: Últimos estudios sobre periodismo digital. Seminario Doctorado en Comunicación. Periodismo digital: una mirada desde la academia y desde la industria. Organiza: Universidad de los Andes, Facultad de Comunicación. Santiago (Chile), 4 julio 2019.

Negredo-Bruna, S. (2019). Mesa redonda: Nuevas narrativas y nuevas visualizaciones. XI Congreso de Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana (#ComDigCV19): Periodismo de vanguardia. Organiza: Grupo de Investigación Mediaflows, Universitat de València. Valencia (España), 16 octubre 2019.

Victoria-Más, M. (2020). La recerca d’excel·lència en comunicació a Catalunya. Una mostra del nou talent investigador, a través dels premis extraordinaris de doctorat. 11a Jornada de recerca de la Societat Catalana de Comunicació. Organiza: Societat Catalana de Comunicació i Consell de l’Audiovisual de Catalunya. Barcelona (España), 5 marzo 2020.

Salaverría, R. (2020). De la pandemia a la infodemia. Periodismo y redes sociales en cuarentena [webinar]. Organizan: Universidad Autónoma de Nuevo León, Universitat Autònoma de Barcelona y Cátedra Unesco. Guadalajara (México), 27 mayo 2020.

 

Workshops

Breiner, J.  (2019). The monetization and sustainability of news in the digital age, four-week online course, College of Europe, Natolin (Poland), May 2019.
Breiner, J. (2019). How to launch your digital news organization using the Business Model Canvas. Two days of workshops, College of Europe, Warsaw (Poland), 20-27 August 2019.
Breiner, J. (2020). Coaching of three digital media entrepreneurs, (Brazil, Guatemala, Kenya), for DW Akademie’s Digital Media Pioneers, Media Innovation focus on financial viability. 30 hours of one-on-one coaching, 10 hours for each organization, February-June, 2020.
Negredo Bruna, S. (2019). Jornada de trabajo preparatoria Digital News Report 2020. Reuters Institute for the Study of Journalism. Oxford (Reino Unido), 5-6/09/2019.

DIGINATIVEMEDIA · “Cibermedios nativos digitales en España. Caracterización y tendencias” (2019-2021)

El grupo de investigación infotendencias trabaja en el Proyecto de Investigación I+D+i “Cibermedios nativos digitales en España. Caracterización y tendencias” (2018-21), dirigido por Ramón Salaverría y María del Pilar Martínez-Costa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. La duración del proyecto es de 36 meses.

El personal activo en este proyecto son los siguientes investigadores:

  • Ramón Salaverría Aliaga. Investigador Principal 1 Subproyecto 1 y Proyecto Coordinador, Equipo de Investigación.
  • María del Pilar Martínez-Costa Pérez. Investigador Principal 2 Subproyecto 1 y Proyecto Coordinador, Equipo de Investigación.
  • Charo Sádaba Chalezquer. Equipo de Investigación.
  • Miguel Ángel Jimeno López. Equipo de Investigación.
  • Alfonso Vara Miguel. Equipo de Investigación.
  • Avelino Amoedo Casais. Equipo de Investigación.
  • Elsa Moreno Moreno. Equipo de Investigación.
  • Samuel Negredo Bruna. Equipo de Investigación.
  • James Gerard Breiner. Equipo de Investigación.
  • Cristina Sánchez Blanco. Equipo de Investigación.
  • Iván Lacasa Más. Equipo de Investigación.
  • María Victoria Más. Equipo de Investigación.

El equipo de trabajo de este proyecto está conformado por las siguientes personas:

  • Pilar Sánchez García
  • Javier Serrano Puche
  • Jürg Kaufmann
  • Alicia Arza Otano
  • Silvia María Corzo Archila
  • Andrea Delgado Hernández
  • José Antonio González Alba
  • Carmen Rodrigo Jordán

 

 

USPRINME · Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España (2016-2018)

USPRINME · Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España · Proyecto CSO2015-64662-C4-1-R MINECO/FEDER, UE

El grupo de investigación Infotendencias ha completado el Proyecto de Investigación I+D+i “Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España” (2016-18), dirigido por María del Pilar Martínez-Costa y financiado por el Ministerio de Economía y Competividad y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

USPRINME profundiza en los nuevos hábitos de consumo informativo de las audiencias, y elabora un mapa de medios de comunicación periodísticos, detallando la oferta actual; en estas tareas se centran los investigadores de la Universidad de Navarra (UN), junto con tres investigadores de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Además, el proyecto coordinado hace énfasis en los modelos de periodismo para dispositivos móviles, en un subproyecto de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) liderado por Xosé López.

Este proyecto coordinado trienal continúa la labor desarrollada en proyectos anteriores, de características similares, por este grupo activo de investigadores; entre otros:

  • “Innovación y Desarrollo de los Cibermedios en España”,
    dirigido por María Ángeles Cabrera (Ref. CSO2012-38467-C03);
  • “Evolución de los Cibermedios en el contexto de la convergencia digital”,
    dirigido por Xosé López (Ref. CSO2009-13713-C05), y
  • “Convergencia digital de los medios de Comunicación”,
    dirigido por Ramón Salaverría (Ref. SEJ2006-14828-C06).

Desde este sitio web el grupo investigador pretende mejorar su comunicación con los demás investigadores, las empresas del sector y la sociedad.

Las empresas de comunicación que deseen colaborar con la investigación podrán contactar con la directora del proyecto a través de su correo electrónico: marcosta@unav.edu.

 

Novedades del proyecto

Abril 2019.

Actualizados los resultados del proyecto a su término.

Enero 2018.

Ya pueden consultar en esta página las publicaciones y actividades realizadas por los investigadores de USPRINME de ambos subproyectos durante la primera mitad de este proyecto trienal.

Junio 2017.

USPRINME participa en el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Periodística y las XII Jornadas de Innovación en Periodismo, que se celebran conjuntamente en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, los días 9 y 10 de junio de 2017, con el título de “Mediamorfosis: perspectivas sobre la innovación en periodismo”. El proyecto está presente en dos paneles moderados por miembros del proyecto coordinado, y con las siguientes comunicaciones de nuestros investigadores:

1. Producción de contenidos y nuevas narrativas: 

Viernes 9 de junio (11.45-14.00) (Sala 1. Primera planta). Moderador: Carlos Toural, Universidad de Santiago de Compostela.

  • Visión retrospectiva de la investigación sobre comunicación y periodismo móvil en España
    Alba Silva Rodríguez, Xosé López García
    Universidad de Santiago de Compostela
  • La aplicación de las narrativas inmersivas en los reportajes: estudio de caso del diario español El País
    Sara Pérez Seijo, Xosé López-García, Francisco Campos-Freire
    Universidad de Santiago de Compostela
  • Narrativas transmedia y periodismo móvil: expansión de un suceso noticiable a través de múltiples plataformas
    María Melle Goyanes, Xosé López García
    Universidad de Santiago de Compostela
  • Caminos metodológicos para entender los cibermedios. Algunos desafíos actuales
    Xosé López, Carlos Toural, Alba Silva Rodríguez, Ana Isabel Rodriguez Vázquez, Berta García Orosa, Xosé Pereira Fariña, Jorge Vázquez Herrero
    Universidad de Santiago de Compostela

2. Canales de distribución, redes sociales y audiencias activas:

Viernes 9 de junio (18:30-20.00) (Sala de Conferencias). Moderadora: María del Pilar Martínez-Costa, Universidad de Navarra.

  • El consumo de noticias online en España: temáticas, formatos e itinerarios de acceso
    María del Pilar Martínez-Costa, Cristina Sánchez-Blanco, Javier Serrano-Puche
    Universidad de Navarra
  • ¿Dos esferas divergentes? El factor edad en el uso de fuentes, dispositivos y formatos de noticias digitales por la audiencia conectada
    Samuel Negredo, Carmen Rodrigo, Alfonso Vara-Miguel, Avelino Amoedo
    Universidad de Navarra
  • Cómo medir el valor basado en el consumidor de las marcas periodísticas: una propuesta
    María Victoria-Mas, Ivan Lacasa-Mas
    Universitat Internacional de Catalunya
  • El uso de bloqueadores de publicidad entre los usuarios de noticias online en España: perfiles y motivos
    Charo Sádaba Chalezquer, Cristina Sánchez-Blanco
    Universidad de Navarra
  • Cesión de datos para acceder a noticias personalizadas: ¿preocupa la pérdida de privacidad?
    Idoia Portilla Manjón
    Universidad de Navarra

3. Panel Modelos de negocio y vías de innovación en el sector:

Viernes 9 de junio (18:30-20.00) (Sala 3. Planta baja), se presentaron estas comunicaciones:

  • Innovación en la radio deportiva española: nuevas estrategias de programación y difusión en la Cadena Cope, Cadena Ser y Onda Cero
    Alfonso Muerza Ferrer
    Universidad de Navarra
  • David vs. Goliat en los medios digitales: El capital social como arma defensiva ante Facebook y Google
    James Breiner
    Universidad de Navarra

Enero 2017.

Cuatro investigadores de USPRINME son autores de tres artículos en el monográfico de la Revista Mediterránea de Comunicación sobre “Nuevos paradigmas del periodismo digital en la Sociedad Red”, coordinado por José Alberto García Avilés.

Resultados

Trabajos correspondientes al subproyecto Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España: audiencias, empresas, contenidos y gestión de la reputación en un entorno multipantalla CSO2015-64662-C4-1-R (MINECO/FEDER). 

Publicaciones en revistas indexadas directamente relacionadas con los resultados del subproyecto

Appelgren, E.; & Salaverría, R. (2019). Interacting, but not contributing: fruitless news crowdsourcing in Spain. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25(1). [In press] (aceptado, en imprenta).
Appelgren, E.; & Salaverría, R. (2018). The promise of the transparency culture. A comparative study of access to public data in Spanish and Swedish newsrooms. Journalism Practice 12(8), 986-999. http://doi.org/10.1080/17512786.2018.1511823.
Arza-Otano, A.; & Salaverría, R. (2019, en imprenta). Playing with readers’ expectations: Typology of predictive infographics in digital media. MonTI.
Días, P.; & Serrano-Puche, J. (2019). Multi-needs for Multi-screening: Practices, motivations and attention distribution. Palabra Clave (aceptado, en imprenta).
García Perdomo, V. M.; Salaverría, R.; Kilgo, D.; & Harlow, S. (2018). To share or not to share: Influence of news values and topics on social media, Journalism Studies 19(8), 1180-1201. https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1265896
Justel, S.; Fernández-Planells, A.; Victoria-Mas, M.Lacasa-Mas, I. (2018). Twitter e información política en la prensa digital de referencia: la red social como fuente de declaraciones en la era Trump. El profesional de la información 27(5), 984-992. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.03
Kilgo, D.; & Harlow, S.; García Perdomo, V. M.; & Salaverría, R. (2018). From #Ferguson to #Ayotzinapa: Analyzing differences in domestic and foreign protest news shared on social media. Mass Communication & Society 21(5), 606-630. https://doi.org/10.1080/15205436.2018.1469773
Kilgo, D.; Harlow, S.; García Perdomo, V. M.; & Salaverría, R. (2018). A new sensation? An international exploration of sensationalism and social media recommendations in online news publications. Journalism: Theory, Practice and Criticism 19(11), 1497-1516. https://doi.org/10.1177/1464884916683549
Kilgo, D.; Harlow, S.; García Perdomo, V. M.; & Salaverría, R. (2016). A new sensation? An international exploration of sensationalism and social media recommendations in online news publications, Journalism: Theory, Practice and Criticism 19 (11), 1497-1516. https://doi.org/10.1177/1464884916683549 
Martínez-Costa, M.P.; Sánchez-Blanco, C.; & Serrano-Puche, J. (2020). News consumption of hard and soft topics in Spain: Sources, formats and access routes. Communications 45(2), aceptado para publicación, en proceso preprint.
Martínez-Costa, M.P.; Serrano-Puche, J.; Portilla, I.; & Sánchez-Blanco, C. (2019). La interacción de los jóvenes adultos con las noticias y la publicidad online/Young adults’ interaction with online news and advertising. Comunicar 59(2). https://doi.org/10.3916/C59-2019-02. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=preimpreso&doi=10.3916/C59-2019-02 
Martínez-Costa, M. P.; Moreno, E.; Amoedo-Casais, A. (2018). Mapa de la radio online en España: tipología y caracterización en el contexto de los cibermedios. El profesional de la información 27(4), 849-857. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.14.
Menke, M.; Kinnebrock, S.; Kretzschmar, S.; Aichberger, I.; Broersma, M.; Hummel, R.; Kirchhoff, S.; Prandner, D.; Ribeiro, N.; & Salaverría, R. (2018). Convergence culture in European newsrooms. Comparing editorial strategies for cross-media news production in six countries, Journalism Studies 19(6), 881-904. https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1232175 
Moreno, E.; Amoedo, A.; Martínez-Costa, M. P. (2017). Usos y preferencias del consumo de radio y audio online en España: tendencias y desafíos para atender a los públicos de internet. En Estudios sobre el mensaje periodístico 23(2), 1319-1336.  ISSN-e: 1988-2696 http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.58047
Muerza Ferrer, A. (2018). Producción de noticias radiofónicas en el contexto de la convergencia periodística: análisis de Radio Marca y sus sinergias con Marca y marca.com. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 24 (1), 785-795. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.59979
Portilla, I. (2018). Contributions of academic articles to the practice of journalism and data management. OBS* (Observatorio) 12 (3), 66-82. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-59542018000300004
Portilla, I. (2018). Privacy concerns about information sharing as trade-off for personalized news.  El profesional de la información, 27 (1) 19-26. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.02.
Rosas, O. V.; & Serrano-PucheJ. (2018). News Media and the Emotional Public Sphere – Introduction. International Journal of Communication 12, 2031-2039.
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El Profesional de la Información 28(1), e280101. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Salaverría, R.; Martínez-Costa, M. P.; & Breiner, J. (2018). Mapa de los cibermedios de España en 2018: análisis cuantitativo. Revista Latina de Comunicación Social 73, 1034-1053. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1295 (English: Map of digital news media in Spain in 2018: quantitative analysis).
Salaverría, R. (2016). Redefinir al comunicador, El Profesional de la Información, 25(2), marzo-abril: 163-167. (ISSN: 1386-6710; ISSN-e: 1699-2407) https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02Journal Citation Reports: JCR 2016 = 1.063. Clasificada en la categoría INFORMATION SCIENCE & LIBRARY SCIENCE, ocupa la posición 45 de  85   revistas   ( 3er cuartil). Scimago Journal Rank:  SJR 2016 = 0.549 . Clasificada en la categoría  LIBRARY AND INFORMATION SCIENCES, ocupa la posición 40 de 226 revistas ( 1er cuartil).
Serrano-Puche, J. (2016). Internet and Emotions: New Trends in an Emerging Field of Research. Comunicar, 46, 19-26. https://doi.org/10.3916/C46-2016-02 
Victoria-Mas, M.; Lacasa-Mas, I.; & Marimon Viadiu, F. (2018). Assessing the consumer-based brand equity of news media firms: a new validated scale. Journal of Media Business Studies 15(3), 214-235. https://doi.org/10.1080/16522354.2018.1522199

Otras publicaciones científico-técnicas directamente relacionadas con los resultados del subproyecto

Amoedo-Casais, A.; Vara-Miguel, A.; Negredo, S. (2018). Digital News Report.es 2018. Una audiencia diversa y preocupada por la desinformación. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life, Universidad de Navarra. Disponible en www.digitalnewsreport.es
Blas, Silvia; Moreno, Elsa; & Portilla, Idoia (2019): Live political events on Twitter: The case of the 2015 Election Night in Spain. Miguel Hernández Communication Journal 10(1), 123-145.http://doi.org/10.21134/mhcj.v10i0.281
Breiner, J. (2017). “Social Capital to the Rescue of the Fourth Estate: A Playbook for Converting Good Will into Economic Support”. #ISOJ The Journal of the International Symposium of Online Journalism 7(1) Spring 2017, 107-28. http://isoj.org/research/social-capital-to-the-rescue-of-the-fourth-estate-a-playbook-for-converting-good-will-into-economic-support/.
Breiner, J. (2018). Regreso al servicio público y al enfoque en el usuario. Algunas señales de la revolución mediática desde América Latina. Telos, 109, 22-25. Madrid: Fundación Telefónica.
Harlow, S.; y Salaverría, R. (2016). Regenerating Journalism: Exploring the ‘Alternativeness’ and ‘Digital-ness’ of Online-Native Media in Latin America, Digital Journalism 4(8), 1001-1019.  https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1135752
Martínez-Costa, M. P. (2018). El mercado de los medios digitales en España. Cuadernos de periodistas, 37, 77-84.
Martínez-Costa, M.P.; & Prata, N. (2017). La radio en busca de su audiencia: hacia una escucha diversificada y multiplataforma/ The radio in search of its audience: towards a diversified and multiplatform listening. En Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 40(3), 109-128, https://doi.org/10.1590/1809-5844201737
Martínez- Costa, M.P.; & Müller, M.J. (2016). “El futuro de la radio musical en el entorno digital en Argentina y España”. En Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación 4(7), 86-101. Disponible en: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/93.
Negredo, S.; Vara, A.; Amoedo, A. (2016). Digital News Report.ES 2016. Cambios decisivos en el consumo de noticias digitales. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life, Universidad de Navarra. http://www.digitalnewsreport.es/category/2016/
Portilla, I. (2018). Retos éticos en la investigación de mercados: protección de datos, transparencia y honestidad. Revista Investigación y Marketing, Especial 50 aniversario (abril) 66-68. http://www.aedemo.es/blog/retos-etica/.
Salaverría, R. (2018). Del periodisme mòbil a l’ubic. Allà on siguis, hi haurà notícies. Digital Transmèdia.http://digitaltransmedia.digitaltransformers.cat/periodisme-mobil-lubic-alla-siguis-hi-haura-noticies/
Salaverría, R. (2017). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación [Typology of Digital News Media: Theoretical Bases for their Classification], Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, 8(1): 19-32. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2
Salaverría, R. (2018). Del periodisme mòbil a l’ubic. Allà on siguis, hi haurà notícies. Digital Transmèdia.http://digitaltransmedia.digitaltransformers.cat/periodisme-mobil-lubic-alla-siguis-hi-haura-noticies/
Salaverría, R., y Gómez Baceiredo, B. (2017). Spain. Media Landscapes. Maastricht: European Journalism Centre. http://medialandscapes.org/country/spain
Salaverría, R. (2016). Dos décadas digitales. In Anuario 2017. Industria periodística: Tendencias e innovación (p. 56). Buenos Aires: Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
Serrano-Puche, J.; Fernández, C. B; & Rodríguez-Virgili, J. (2018). Información política y exposición incidental en las redes sociales: un análisis de Argentina, Chile, España y México. Doxa Comunicación 27, 19-42. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a1.
Vara-Miguel, A.; Negredo, S.; Amoedo-Casais, A. (2017). Digital News Report.es 2017. Noticias en manos de la audiencia. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life, Universidad de Navarra. Disponible en http://www.digitalnewsreport.es/2017/.
Victoria-Mas, M.; Lacasa-Mas, I. (2017). Estrategias de gestión del valor de marca de las cabeceras de prensa españolas a través de sus extensiones digitales. Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication 8(1), 87-101. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.7 (ISSN 1989-872X).
Victoria-Mas, M.; & Lacasa-Mas, I. (2019). Cómo medir el valor basado en el consumidor de las marcas periodísticas tradicionales en un contexto de consumo multiplataforma. Trípodos 43(1), aceptado en imprenta.

 

Libros y capítulos de libros

Libros
Sádaba, Ch., García Avilés, J.A. y Martínez-Costa, M.P. (coords.) (2016). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Pamplona: EUNSA. ISBN: 978-84-313-3125-6. Calidad: 24ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 1
Salaverría, R. (coord.) (2016) Ciberperiodismo en Iberoamérica. Madrid: Fundación Telefónica y Editorial Ariel. (ISBN: 978-84-08-15452-5). Calidad: 5ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 60
Stenvall-Virtanen, S., Grönlund, M., Malinen, P., Foà, C., Crespo, M., Cardoso, G., Jones-Evans, D., Agusita, E., Sádaba, C., Arrese, Á., Salaverría, R., y Picard, R. (2016). How to Teach Entrepreneurship to Communication and Creatives Industries Students. Lisbon: ISCTE – Instituto Universitário de Lisboa. Centro de Investigação e Estudos de Sociologia. (ISBN: 978-972-8048-14-3).

 

Capítulos de libros:
Antunes, M. J., & Salaverría, R. (2018). PodcastSpain: análisis de los podcasts de audio más populares en iTunes España. En: Libro de Comunicaciones del VI Congreso Internacional de la AE-IC ‘Comunicación y Conocimiento’ (pp. 1753-1770). Madrid: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). ISBN: 978-84-09-03190-0
Breiner, J. (2017). Mapping the world’s digital media ecosystem: The quest for sustainability. In: P. Berglez, U. Olausson, & M. Ots (eds.). What is Sustainable Journalism? Integrating the Environmental, Social, and Economic Challenges of Journalism. New York: Peter Lang. Retrieved from https://www.peterlang.com/view/product/31964?v=toc ISBN: 9781433134401. Calidad: 8ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 18
Breiner, J. (2017). David vs. Goliat en medios digitales: el capital social como arma defensiva ante Facebook y Google. En: González-Esteban, J.L. y García-Avilés, J.A. (coords):  Mediamorfosis: Perspectivas sobre la innovación en periodismo (pp. 304-321). ISBN 978-84-16024-51-3 Disponible en: http://mip.umh.es/blog/2017/12/04/consulta-libro-congreso-mediamorfosis-sep-2017/
Lacasa-Mas, I.; Victoria-Mas, M.; Cabrera-González. M. A. (2018). El valor de las marcas periodísticas y engagement de la audiencia en un contexto de consumo multiplataformaEn: Carlos Toural-Bran y Xosé López García (eds.). Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Madrid: Comunicación social (en imprenta).  ISBN: 978-84-17600-08-2. Calidad: 4ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 74.
López-García, X.; Martínez-Costa, M. P.; & Toural-Bran, C. (2018). En busca de oportunidades en el ecosistema comunicativo. En: Carlos Toural-Bran y Xosé López García (eds.). Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Madrid: Comunicación social (en imprenta).  ISBN: 978-84-17600-08-2. Calidad: 4ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 74.
Martínez-Costa, M. P.; Salaverría, R.; & Breiner, J. (2018). El ecosistema que viene. En: Carlos Toural-Bran y Xosé López García (eds.). Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Madrid: Comunicación social (en imprenta).  ISBN: 978-84-17600-08-2. Calidad: 4ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 74.
Martínez-Costa, M.P.Sánchez-Blanco, C.; & Serrano-Puche, J. (2018). El consumo de noticias online en España: temáticas, formatos e itinerarios de acceso. En: González-Esteban, J.L. y García-Avilés, J.A. (coords): Mediamorfosis. Radiografía de la innovación en el Periodismo (pp. 35-59). Madrid: Sociedad Española de Periodística y Universidad Miguel Hernández de Elche. ISBN: 978-84-948233-5-0
Martínez-Costa, M.P.; Moreno, E.; Amoedo, A. (2018). Business Model and Content Innovation in the Spanish Generalist Radio Channels. En: Gallego, J. Ignacio; Fernández-Sande, Manuel; Limón, Nieves (eds.). Trends in Radio Research. Diversity, Innovation and Policies. (pp. 195-216), Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. ISBN (10): 1-5275-1349-1 ISBN (13): 978-1-5275-1349-5 Calidad: 16ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 7.
Müller, M.J.; & Martínez-Costa, M.P. (2018). Radio Broadcasting and Digital Innovation in Argentina and Spain: A Comparative Analysis. En: Gallego, J. Ignacio; Fernández-Sande, Manuel; Limón, Nieves (eds.). Trends in Radio Research. Diversity, Innovation and Policies (pp. 217-238). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. ISBN (10): 1-5275-1349-1. ISBN (13): 978-1-5275-1349-5 Calidad: 16ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 7.
Medina, M.; & Portilla, Idoia (2018). Data Protection Policies in Spanish Media Groups: Transparency and Challenges. Media Management in the Age of Big Data and High-tech. En: AAVV, La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación. Vol. 2. Barcelona: Gedisa. ISBN 978-84-17341-98-5. Calidad: 2ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 105-
Moreno, E. y Martínez-Costa, M.P. (2016). Innovación y medios tradicionales: el caso de la radio generalista en España. En: Rodríguez, J. (coord).  Retroperiodismo, o el retorno a los principios de la profesión periodística (pp. 208-226). Zaragoza: Universidad San Jorge. ISBN: 978-84-944941-2-3.
Muerza Ferrer, A. (2017). Innovación en la radio deportiva española: nuevas estrategias de programación y difusión en la Cadena Cope, Cadena SER, y Onda Cero. En: De Lara, A.; Árias, F.  Mediamorfosis: Perspectivas sobre la innovación en periodismo (pp. 287-303). Elche: Universidad Miguel Hernández de Elche. ISBN 9788416024513. Disponible en http://mip.umh.es/blog/2017/12/04/consulta-libro-congreso-mediamorfosis-sep-2017/
Negredo, S.; Vara-Miguel, A.; & Amoedo, A. (2018). La evolución del consumo de noticias online. En: Carlos Toural-Bran y Xosé López García (eds.). Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Madrid: Comunicación social (en imprenta). ISBN: 978-84-17600-08-2. Calidad: 4ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 74.
Negredo, S.Amoedo, A.; Vara-Miguel, Alfonso (2018). Analysis by country: Spain. En: Reuters Institute Digital News Report 2018 (pp. 102-103). Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford. ISBN 978-1-907384-48-6. Calidad: 3ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 63.
Negredo, S.; Vara-Miguel, A.; & Amoedo, A. (2017). Analysis by country: Spain. En: Newman, Nic; Fletcher, Richard; Kalogeropoulos, Antonis; Levy, David A. L.; Nielsen, Rasmus Kleis: Reuters Institute Digital News Report 2017 (pp. 92-93). Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism (ISBN: 978-1-907384-31-8). Calidad: 3ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 63.
Negredo, S.Amoedo, A.; Vara-Miguel, A. (2016). Una transición digital y móvil de vía lenta: las audiencias conectadas de las televisiones autonómicas públicas. En: Azurmendi, A.; Huarte, I. (eds.): Retos de futuro de la televisión autonómica: estructura, financiación, contenido y audiencia (pp. 382-396). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. (ISBN: 978-84-8081-528-4).
Negredo, S.Amoedo, A.; León, B. (2016). Broadcast-Online Integration and Long Production Cycles: a Senior-Year Experience in Journalism School. En: Singla, C.; Da Rocha, I.; Ramon, X. (coords.): Shaping the Future of News Media (pp. 151-178). Barcelona: Integrated Journalism in Europe (IJIE) consortium ISBN: 978-8-460695-69-1.
Negredo, S.; Vara-Miguel, A.; Amoedo, A. (2016). Analysis by country: Spain. En: Newman, Nic; Fletcher, Richard; Levy, David A. L.; Nielsen, Rasmus Kleis. Reuters Institute Digital News Report 2016 (pp. 42-43). Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism (ISBN: 978-1-907384-19-6). Calidad: 3ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 63.
Oggolder, C.; Brügger, N.; Metykova, M.; Salaverría, R.; & Siapera, E. (2019). The Emergence of the Internet and the End of Journalism? In: Arnold, K., Kinnebrock, S., & Preston, P. (eds.) Handbook of European Communication History. Oxford, UK: Wiley Blackwell (en imprenta). Calidad: 15ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 8.
Portilla, I.; & y Medina, M. (2019). Data management in the Spanish Media groups: The GDPR. En: La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación. Libro 2. Barcelona: Gedisa (2018). ISBN 978-84-17341-98-5. Calidad: 2ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 105.
Rodríguez Vázquez, A. I.; García Orosa, B.; Portilla, I.; & Direito-Rebollal, S. (2018). El panorama cambiante de los sistemas de medición de audiencias. En: Carlos Toural-Bran y Xosé López García (eds.). Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Madrid: Comunicación social (en imprenta).  ISBN: 978-84-17600-08-2. Calidad: 4ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 74.
Sádaba, C; & Sánchez-Blanco, C. (2018). El uso de bloqueadores de publicidad entre los usuarios de noticias online en España: perfiles y motivos. En: González-Esteban, J.L. y García-Avilés, J.A. (coords). Mediamorfosis. Radiografía de la innovación en el Periodismo (pp. 123-136). Madrid: Sociedad Española de Periodística y Universidad Miguel Hernández de Elche. ISBN: 978-84-948233-5-0.
Salaverría, R.; Sádaba, C.; Breiner, J. G.; & Warner, J. C. (2019). A brave new digital journalism in Latin America. En: Túñez-López, M., Martínez-Fernández, V. A., López-García, X., Rúas-Araujo, J., & Campos-Freire, F. (eds.) Communication: Innovation & Quality (pp. 229-247). Cham: Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-319-91860-0_14 (ISBN print: 978-3-319-91859-4; ISBN online: 978-3-319-91860-0). Calidad: 10ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 16.
Salaverría, R.; Rivera-Rogel, D.; Gonzáles Córdova; M. P. (2019). Taxonomía del periodismo digital en Iberoamérica: evolución en las dos décadas digitales. En: D. Rivera-Rogel, & L. M. Romero-Rodríguez (Eds.) La Comunicación en el escenario digital: Actualidad, retos y prospectivas (pp. 235-255). Madrid: Editorial Pearson y Universidad Técnica Particular de Loja (en imprenta). Calidad: 5ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 25.
Salaverría, R., Sádaba, C., Breiner, J. G., & Warner, J. C. (2019). A brave new digital journalism in Latin America. In: Túñez-López, M., Martínez-Fernández, V. A., López-García, X., Rúas-Araujo, J., & Campos-Freire, F. (eds.) Communication: Innovation & Quality (pp. 229-247). Cham: Springer International Publishing. Calidad: 10ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 16.
Salaverría, R; Martínez-Costa, M.P.; Breiner, J.; Negredo, S.; Negreira-Rey, M. C.; & Jimeno López, M.A. (2018). El mapa de los cibermedios en España. En: Carlos Toural-Bran y Xosé López García (eds.). Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Madrid: Comunicación social (en imprenta).  ISBN: 978-84-17600-08-2. Calidad: 4ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 74.
Salaverría, R.Martínez-Costa, M.P., & Breiner, J. (2018). Hacia un mapa actualizado de los cibermedios en España. En: A. M. de Vicente Domínguez, & Á. García Gómez (coord.). Post-periodismo: entre lo real y lo virtual. Libro resúmenes del XXIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP) (pp. 73-74). Málaga: Universidad de Málaga y Sociedad Española de Periodística (SEP). (ISBN: 978-84-17449-13-1)
Salaverría, R. (2018). De la televisión al audiovisual transmedia: tecnologías, audiencias y lenguajes. En: E. Galán, A. Rodríguez, & J. Marzal (eds.) Contenidos transmedia para la radiotelevisión de proximidad (pp. 23-32). Pamplona: EUNSA. (ISBN: 978-84-313-3287-7). Calidad: 24ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 1
Serrano-Puche, J.; Moreno, E.; Martínez-Costa, M. P.; Amoedo, A.; Sádaba, Ch.; Sánchez-Blanco, C.; & Negredo, S. (2018). Los usos y las preferencias informativas de los públicos: evasión informativa y exposición incidental; itinerarios, participación y redes sociales; radio, audio y podcast; publicidad y bloqueo de anuncios (ad-blocking). En: Carlos Toural-Bran y Xosé López García (eds.). Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Madrid: Comunicación social (en imprenta).  ISBN: 978-84-17600-08-2. Calidad: 4ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 74.
Serrano-PucheJ. (2018). “Las noticias me deprimen”: Razones de los usuarios digitales españoles para evitar las noticias. En: Muñoz Jiménez, J.; Martínez Martínez. S. & Peña Acuña, B. (coords.). La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación (pp. 463-475). Barcelona: Gedisa. Calidad: 2ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 105.
Serrano-PucheJ. (2017). Credibilidad y confianza en los medios de comunicación: un panorama de la situación en España. En: González, M. y Valderrama, M. (coords.). Discursos comunicativos persuasivos hoy (pp. 429-440). Madrid: Tecnos. Calidad: 12ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 25.
Serrano-Puche, J. (2017). “Nunca sem o meu smartphone!”. Emoções, Identidade e Tecnologia Digital. En: Fernández Paradas, A. (coord.). Interatividade e Redes Sociais (pp.385-393). Oporto (PT): Media XXI.
Serrano-Puche, J. (2017). Developing Healthy Habits in Media Consumption: A Proposal for Dealing with Information Overload. En: Marques, R. P.; & Batista, J. (Eds.): Information and Communication Overload in the Digital Age (pp. 202-222). Hershey, Pennsylvania: IGI Global.  Calidad: 6ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 22.
Serrano-Puche, J. (2017). Key Features of Digital Media Consumption: Implications of Users’ Emotional Dimension. En: Campos Freire, F. et al. (eds). Media and Metamedia Management (pp. 471- 477). Cham (Switzerland): Springer. Calidad: 10ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 16.
Serrano-Puche, J. (2016). The Impact of Digitalization on Media Consumption: An Approach Based on the “Digital Diet” Concept.  En: M. Infante & L. Taddei (eds). Digitization and its Impact on Society (pp. 27-42). Ariccia (Roma): Aracne Editrice.
Victoria Mas. M.; & Lacasa Mas, I. (2017). Extensiones digitales de las marcas de prensa en España: un estudio exploratorio. En: Gonzálvez, J.E; Viñarás, M. (coord.). Lo 2.0 y lo 3.0 como herramientas multidisciplinares (pp. 463-476). Madrid: Tecnos. Calidad: 12ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 25.
Victoria-Mas, M.; Lacasa-Mas, I. (2017). Management Strategies and Online Communication Tools for Value Creation in Media Companies. En: Campos Freire, F. et al. (eds). Media and Metamedia Management (pp. 257-264). Cham (Switzerland): Springer. Calidad: 10ª editorial internacional en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 16.

 

Publicaciones en “open access” directamente relacionadas con los resultados del subproyecto

Amoedo-Casais, A.; Vara-Miguel, A.; Negredo, S. (2018).Digital News Report.es 2018. Una audiencia diversa y preocupada por la desinformación. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life, Universidad de Navarra. Disponible en www.digitalnewsreport.es
Appelgren, E.; & Salaverría, R. (2019). Interacting, but not contributing: fruitless news crowdsourcing in Spain. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25(1). (ISSN: 1134-1629 [print], 1988-2696 [online]) [In press] (aceptado, en imprenta). Scimago Journal Rank:  SJR 2017 = 0.229. Clasificada en la categoría  COMMUNICATION, ocupa la posición 185 de 427 revistas ( 3er cuartil).
Días, P.; & Serrano-Puche, J. (2019). Multi-needs for Multi-screening: Practices, motivations and attention distribution. Palabra Clave (aceptado, en imprenta). Scimago Journal Rank:  SJR 2017 = 0.315 . Clasificada en la categoría  COMMUNICATION, ocupa la posición 145 de 427 revistas ( 2º cuartil).
Kalogeropoulos, A., Negredo, S., Picone, I., Nielsen, R.K. (2017): Who Shares and Comments on News?: A Cross-National Comparative Analysis of Online and Social Media Participation. Social Media + Society, 3(4), https://doi.org/10.1177/2056305117735754
Martínez-Costa, M.P.; Serrano-Puche, J.; Portilla, I.; & Sánchez-Blanco, C. (2019). La interacción de los jóvenes adultos con las noticias y la publicidad online/Young adults’ interaction with online news and advertising. Comunicar 59(2). https://doi.org/10.3916/C59-2019-02. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=preimpreso&doi=10.3916/C59-2019-02 
Martínez-Costa, M. P.; Moreno, E.; Amoedo-Casais, A. (2018). Mapa de la radio online en España: tipología y caracterización en el contexto de los cibermedios. El profesional de la información 27(4), 849-857. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.14.
Martínez- Costa, M.P.; & Müller, M.J. (2016). “El futuro de la radio musical en el entorno digital en Argentina y España”. En Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación 4(7), 86-101. ISSN 2341-2690. Disponible en: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/93.
Moreno, E.; Amoedo, A.; Martínez-Costa, M. P. (2017). Usos y preferencias del consumo de radio y audio online en España: tendencias y desafíos para atender a los públicos de internet. En Estudios sobre el mensaje periodístico 23(2), 1319-1336.  ISSN-e: 1988-2696 http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.58047Scimago Journal Rank:  SJR 2017 = 0.229 . Clasificada en la categoría  COMMUNICATION, ocupa la posición 185 de 427 revistas ( 3er cuartil).
Muerza Ferrer, A. (2018). Producción de noticias radiofónicas en el contexto de la convergencia periodística: análisis de Radio Marca y sus sinergias con Marca y marca.com. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 24 (1), 785-795. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.59979Scimago Journal Rank:  SJR 2017 = 0.229 . Clasificada en la categoría  COMMUNICATION, ocupa la posición 185 de 427 revistas ( 3er cuartil).
Negredo, S.; Vara, A.; Amoedo, A. (2016). Digital News Report.ES 2016. Cambios decisivos en el consumo de noticias digitales. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life, Universidad de Navarra. http://www.digitalnewsreport.es/category/2016/
Portilla, I. (2018). Privacy concerns about information sharing as trade-off for personalized news.  El profesional de la información, 27 (1) 19-26. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.02
Rosas, O. V.; & Serrano-PucheJ. (2018). News Media and the Emotional Public Sphere – Introduction. International Journal of Communication 12, 2031-2039.
Salaverría, R.; Martínez-Costa, M. P.; & Breiner, J. (2018). Mapa de los cibermedios de España en 2018: análisis cuantitativo. Revista Latina de Comunicación Social 73, 1034-1053. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1295 (English: Map of digital news media in Spain in 2018: quantitative analysis).
Salaverría, R. (2017). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación [Typology of Digital News Media: Theoretical Bases for their Classification], Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, 8(1): 19-32. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2
Salaverría, R. (2016). Redefinir al comunicador, El Profesional de la Información, 25(2), marzo-abril: 163-167. (ISSN: 1386-6710; ISSN-e: 1699-2407) https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02.
Serrano-Puche, J.; Fernández, C. B; & Rodríguez-Virgili, J. (2018). Información política y exposición incidental en las redes sociales: un análisis de Argentina, Chile, España y México. Doxa Comunicación 27, 19-42. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a1
Serrano-Puche, J. (2016). Internet and Emotions: New Trends in an Emerging Field of Research. Comunicar, 46, 19-26. https://doi.org/10.3916/C46-2016-02
Vara-Miguel, A.; Negredo, S.; Amoedo-Casais, A. (2017). Digital News Report.es 2017. Noticias en manos de la audiencia. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life, Universidad de Navarra. Disponible en http://www.digitalnewsreport.es/2017/
Victoria-Mas, M.; Lacasa-Mas, I. (2017). Estrategias de gestión del valor de marca de las cabeceras de prensa españolas a través de sus extensiones digitales. Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication 8(1), 87-101. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.7

 

 Congresos, conferencias o workshops relacionados con el subproyecto

Nombre del congreso/conferencia/ workshop: X Congreso Internacional de Ciberperiodismo UPV-EHU: Profesionales y Audiencias en el Ecosistema MóvilTipo de comunicación: comunicación, “Audiencia conectada y noticias audiovisuales en España: de tradicional a digital, de texto a vídeo, de sitios a redes, y de ordenadores a móviles y smart TV”Autores*: Negredo Bruna, Samuel
Año: Bilbao, 19 y 20 noviembre de 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: X Congreso Internacional de Ciberperiodismo UPV-EHU: Profesionales y Audiencias en el Ecosistema MóvilTipo de comunicación: comunicación, “El consumo de noticias online de los usuarios de internet en España: fuentes, uso de dispositivos, modos de acceso”.Autores*: Amoedo-Casais, AvelinoAño: Bilbao, 19 y 20 noviembre de 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: XV Congreso de Comunicación Local. El Negocio Publicitario en la comunicación local.Tipo de comunicación: comunicación, “La oferta de podcast de los medios locales como oportunidad para ganar audiencia joven y estrategia de nuevos ingresos”Autores: Delgado Hernández, Andrea.
Año:  Castellón, 15 y 16 de noviembre de 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 7th European Communication Conference (ECREA), Centres and Peripheries: Communication, Research, TranslationTipo de comunicación: comunicación, “Media repertoires and proximity news consumption in Spain”Autores*:  Sánchez Blanco, C.; Martínez-Costa, M.P.; Serrano-Puche, J.Año: Lugano, Suiza, 31 octubre al 3 noviembre de 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 7th European Communication Conference. Centres and Peripheries: Communication, Research, Translation.Tipo de comunicación: comunicación, “Online audio audience and digital news consumption in Spain (2014-2018)”Autores: Amoedo-Casais, Avelino; Moreno Moreno, Elsa; Martínez-Costa, María del Pilar
Año:  Lugano, Suiza, 31 de octubre al 3 de noviembre 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación en la Profesión y en la Universidad de hoy: Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia (CUICIID 2018)Tipo de comunicación: comunicación, “Motivos para evitar consultar las noticias: un análisis de los usuarios digitales españoles”Autores*:  Serrano-Puche, J.
Año: Madrid24 y 25 de octubre de 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación en la Profesión y en la Universidad de hoy: Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia (CUICIID 2018)Tipo de comunicación: comunicación, “Gestión de datos en los grupos mediáticos españoles ante el RGPD”Autores*:  Portilla, Idoia y Medina, Mercedes

Año: Madrid24 y 25 de octubre de 2018

Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Creima, Creative Industries and Media Management CongressTipo de comunicación: conferencia, “How to build media credibility and sustainable value in the post-truth era”Autores*: Breiner, J.
Año: Porto, Portugal, 22 de septiembre de 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Agora, Universidad de la Sabana.Tipo de comunicación: conferencia televisada, “Las palabrotas que los periodistas deben decir sin ruborizarse”Autores*: Breiner, J.
Año: Bogotá, Colombia, 23 de agosto de 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC), “Comunicación y Conocimiento”, Salamanca, EspañaTipo de comunicación: comunicación, “PodcastSpain: análisis de los podcasts de audio más populares en iTunes de España”Autores*: Antunes, M. J., & Salaverría, R.
Año: Salamanca, 26 al 29 junio de 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC),“Comunicación y Conocimiento”, Salamanca, EspañaTipo de comunicación: comunicación, “Repertorios mediáticos y consumo de noticias de proximidad en España”Autores*:  Martínez-Costa, M.P., Serrano-Puche, J. & Sánchez Blanco, C.
Año: Salamanca26 al 29 junio de 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: XXIV Sociedad Española de Periodística (SEP). “Postperiodismo. Entre lo real y virtual”Tipo de comunicación: comunicación, “Hacia un mapa actualizado de los cibermedios en España”Autores*: Salaverría, R., Martínez-Costa, M.P., & Breiner, J.
Año: Málaga, España, 24 y 25 mayo de 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: XESCOM 2018. Simposio Internacional de Gestión de la Comunicación — La Innovación de la Innovación: Del Medio al Contenido PredictivoTipo de comunicación: comunicación “Playing with readers’ expectations: typology of predictive infographics in digital media”Autores*: Arza Otano, A., & Salaverría, R.
Año: Santiago de Compostela, 22 y 23 marzo de 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: XESCOM 2018. Simposio Internacional de Gestión de la Comunicación — La Innovación de la Innovación: Del Medio al Contenido PredictivoTipo de comunicación: comunicación, “Medios nativos digitales y analíticas web: cómo interviene el conocimiento de la audiencia en la construcción de noticias”Autores*: Corzo Archila, S., & Salaverría, R.
Año: Santiago de Compostela, 22 y 23 marzo de 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 1º Semana de la Radio, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.Tipo de comunicación: conferencia invitada, “El fin de la radio de masas. Hacia una radio mejorada”Autores: Martínez-Costa, María del Pilar
Año:  Barbastro, España, 14 y 17 de marzo 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: XV Congreso Ibero-Americano de Comunicación IBERCOM. Comunicação, Diversidade e Tolerância.Tipo de comunicación: comunicación, “It’s like we were born doing it”: Multi-screening practices of Portuguese and Spanish University StudentsAutores*: Días, P., & Serrano-Puche, J.
Año: Lisboa, 16 al 18 noviembre de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 8ème Colloque International du Groupe de Reçerches et d’Études sur la Radio”. La radio au service des publics. Enjeux, status, Missions, Programmes,Tipo de comunicación: comunicación, “Marco jurídico de la radio local en España: revisión histórica y bases para la redefinición de la radio de proximidad”Autores: Martínez-Costa, María del Pilar y Delgado Hernández, Andrea
Año:  Bordeaux, Francia, 16 al 18 de noviembre de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación en la Profesión y en la Universidad de hoy: Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia (CUICIID 2017)Tipo de comunicación: comunicación, “La confianza en los medios de comunicación: estado de la cuestión y análisis del caso español”Autores*:  Serrano-Puche, J.
Año: Madrid, 25 y 26 octubre de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Encuentro del Programa de Graduados Latinoamericanos Universidad de Navarra y Universidad PanamericanaTipo de comunicación: conferencia invitada, “Periodismo mejorado: la respuesta de los medios tradicionales a la transformación de las audiencias”Autores: Martínez-Costa, María del Pilar
Año: Guadalajara, México, 5 al 8 de octubre de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: V ECREA Radio Research Section Conference, “Radio Relations”.Tipo de comunicación: comunicación, “Online radio map in Spain: typology and characterization”Autores: Martínez-Costa, María del Pilar; Moreno, Elsa; Amoedo-Casais, Avelino
Año: Lublin, Polonia, 12 al 14 de septiembre de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: V ECREA Radio Research Section Conference, “Radio Relations”.Tipo de comunicación: comunicación, “Spanish radio strategy in Facebook and Twitter during the Paris attacks of November 2015: Real time information without interactionAutores: Muerza Ferrer, Alfonso
Año: Lublin, Polonia, 12 al 14 de septiembre de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Audiences 2030. Imagining a Future for AudiencesTipo de comunicación: comunicación, “A proposal of an online methodology technique for researching quantitative variables and qualitative aspects in young people’s audio-visual media use”.Autores: Rodrigo Jordán, Carmen
Año:  Lisboa, 28 de septiembre de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 6th Future of Journalism Conference, School of Journalism, Media and Cultural StudiesTipo de comunicación: comunicación, “Who shares and comments on the news? A comparative study of social, political and media factors associated with participation in the news”Autores: Kalogeropoulos, A.; Negredo. S.; Picone, I.

Año:  Cardiff, Reino Unido, 14 y 15 de septiembre 2017

Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Ingurune digitalaren ikerketak Euskal HerrianTipo de comunicación: participación en mesa redonda, Ingurune digitalaren inguruko ikerketak euskal unibertsitateetanAutores: Salaverría, R.
Año: Udako Euskal Unibertsitatea. Bilbao, 22 de junio de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: “Mediamorfosis. Perpectivas sobre la innovación en periodismo”. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Sociedad Española de Periodística y Universidad Miguel Hernández de ElcheTipo de comunicación: comunicación, “¿Dos esferas divergentes? El factor edad en el uso de fuentes, dispositivos y formatos de dispositivos digitales por la audiencia conectada”.Autores: Negredo Bruna, S.; Rodrigo Jordán, C.; Vara-Miguel, A.; Amoedo-Casais, A.
Año: Elche, 9 y 10 de junio de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: “Mediamorfosis. Perpectivas sobre la innovación en periodismo”. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Sociedad Española de Periodística y Universidad Miguel Hernández de ElcheTipo de comunicación: comunicación, “David vs. Goliat en medios digitales: el capital social como arma defensiva ante Facebook y Google”Autores: Breiner, J.Año:  Elche, 9 y 10 de junio de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: “Mediamorfosis. Perpectivas sobre la innovación en periodismo”. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Sociedad Española de Periodística y Universidad Miguel Hernández de Elche.Tipo de comunicación: comunicación, “El consumo de noticias online en España: temáticas, formatos e itinerarios de acceso”.
Autores: Martínez-Costa, M. P.; Sánchez-Blanco, C.; Serrano-Puche, J.Año: Elche, Alicante, 9 y 10 de junio de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: “Mediamorfosis. Perpectivas sobre la innovación en periodismo”. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Sociedad Española de Periodística y Universidad Miguel Hernández de ElcheTipo de comunicación: comunicación, “Cesión de datos para acceder a noticias personalizadas: ¿preocupa la pérdida de privacidad?”Autores: Portilla, I.
Año: Elche, Alicante, 9 y 10 de junio de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: “Mediamorfosis. Perpectivas sobre la innovación en periodismo”. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Sociedad Española de Periodística y Universidad Miguel Hernández de ElcheTipo de comunicación: comunicación, “El uso de bloqueadores de publicidad entre los usuarios de noticias online en España: perfiles y motivos”Autores: Sádaba, Ch.; Sánchez-Blanco, C.
Año: Elche, Alicante, 9 y 10 de junio de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: “Mediamorfosis. Perpectivas sobre la innovación en periodismo”. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Sociedad Española de Periodística y Universidad Miguel Hernández de ElcheTipo de comunicación: comunicación, “Cómo medir el valor basado en el consumidor de las marcas periodísticas: una propuesta”Autores: Victoria-Mas, M.; Lacasa-Mas, I.Año: Elche, Alicante, 9 y 10 de junio de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: “Mediamorfosis. Perpectivas sobre la innovación en periodismo”. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Sociedad Española de Periodística y Universidad Miguel Hernández de ElcheTipo de comunicación: comunicación, “Innovación en la radio deportiva española: nuevas estrategias de programación y difusión en la Cadena Cope, Cadena Ser y Onda Cero”Autores: Muerza. A.
Año: Elche, Alicante, 9 y 10 de junio de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Seminario de Tendencias sobre el Periodismo Digital, Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX) de Costa Rica y la fundación Konrad AdenauerTipo de comunicación: videoconferencia: “Periodismo en 2020: las noticias en la era de la internet de las cosas”.Autores: Salaverría, R.
Año: Managua (Nicaragua), Ciudad de Panamá (Panamá) y San José (Costa Rica), 6 de junio de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 67th Annual Conference International Communication Association (ICA)Tipo de comunicación: comunicación, “From screen-time to screen-action: Multi-screening, attention and engagement”Autores: Días, P. y Serrano-Puche, J.
Año:  San Diego, California, 25 al 29 de mayo de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 67th Annual Conference International Communication Association (ICA)Tipo de comunicación: comunicación, “From screen-time to screen-action: Multi-screening, attention and engagement”Autores: Días, P. y Serrano-Puche, J.
Año:  San Diego, California, 25 al 29 de mayo de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: VI Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación (InveCom): “Innovación, tecnología e información. El nuevo paisaje de la comunicación”Tipo de comunicación: conferencia, “Periodismo digital en América Latina: balance y futuro”Autores: Salaverría, R.
Año: Caracas, Venezuela, 24 de mayo de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: VI Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación (InveCom): “Innovación, tecnología e información. El nuevo paisaje de la comunicación”Tipo de comunicación: conferencia, “Periodismo digital en América Latina: balance y futuro”Autores: Salaverría, R.
Año: Caracas, Venezuela, 24 de mayo de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 7ª Semana Internacional de la Comunicaciones: “Comunicación y narrativa en la era de la revolución digital”Tipo de comunicación: conferencia inaugural: “El periodismo y las redes sociales: Retos y riesgos”Autores: Salaverría, R.
Año: Barranquilla, Colombia, 17 de mayo de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: International Symposium of Online Journalism, Knight Center for Digital Journalism in the AmericasTipo de comunicación: research paper, “Social Capital to the Rescue of the Fourth Estate: A Playbook for Converting Good Will into Economic Support”Autores: Breiner, J.
Año:  Austin, Texas, 21 al 23 de abril de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: II Congreso Internacional Comunicación y PensamientoTipo de comunicación: Conferencia: “Luces y sombras de dos décadas de medios digitales en Iberoamérica”Autores: Salaverría, R.
Año: Universidad de Sevilla, Sevilla, 7 de abril de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 2017 ECREA Journalism Studies ConferenceTipo de comunicación: comunicación, “Abandoning the audience as data producers: A case study of crowdsourcing in Spanish newsrooms”Autores: Appelgren, E., y Salaverría, R.
Año:  Odense, Dinamarca, 23 y 24 de marzo de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: ECREA Journalism Studies Section Conference. University of Southern Denmark (SDU)Tipo de comunicación: comunicación, “The supply of, and demand for, minority language and multilingual online news media”Autores: Negredo, S.
Año: Odense, Dinamarca, 23 y 24 de marzo de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Hispanic/Latino Media & Marketing 2017 International ConferenceTipo de comunicación: comunicación, “The radio audience in the digital context in Argentina and Spain: from mass radio to customer radio”Autores: Martínez-Costa, M. P. y Müller, M.J.

Año: California State University at Fullerton, Fullerton, California, Estados Unidos, 16 al 18 de febrero de 2017

Nombre del congreso/conferencia/ workshop: ComLoc 2017. XIV Congreso de Comunicación LocalTipo de comunicación: conferencia inaugural, “Contenidos transmedia para la televisión de proximidad”Autores: Salaverría, R.
Año: Universitat Jaume I, Castellón, 9 y 10 de febrero de 2017
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 3º Congresso Internacional JDM – Jornalismo e Dispositivos Móveis.Tipo de comunicación: conferencia de apertura, “Jornalismo ubícuo: a informação jornalística na Internet das coisas”Autores: Salaverría, R.
Año: Universidade da Beira Interior, Covilhã, Portugal, 22 de noviembre de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Cardiff University, School of Journalism, Media and Cultural Studies Research Seminar SeriesTipo de comunicación: participación en seminario, “Studying the supply of, and demand for multilingual and minority language online news media”Autores: Negredo, S.
Año: Cardiff, Reino Unido, 9 de noviembre de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Tokikom Jardunaldiak: Komunikazio Lokala Esparru Globalean [Jornadas Tokikom: Comunicación Local en el Ámbito Global].Tipo de comunicación: Conferencia, “Periodistas y redacciones en la era multimedia” (Kazetaria eta erredakzio taldea informazio multimediaren aroan)Autores: Salaverría, R.
Año:  Arrasate, Gipuzkoa, 14 de noviembre de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: “Mediated (Dis)Continuities. Contesting Pasts, Presents and Futures. 6th European Communication Conference (ECREA)Tipo de comunicación: comunicación, “Radio listening and social consumption: Spanish audiences and the role of traditional news radio in the digital media environment in Spain”Autores: Amoedo, A.; Martínez-Costa, M.P. y Moreno, E.
Año:  Praga, 9 al 12 de noviembre de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: “Mediated (Dis)Continuities. Contesting Pasts, Presents and Futures. 6th European Communication Conference (ECREA)Tipo de comunicación: comunicación, “Sports Radio in Spain: Content Production and Promotion and Radio Marca in the context of media convergence”.Autores: Muerza, A.
Año: Praga, 9 al 12 de noviembre de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Inauguración curso 2016-2017 del Centro Cultural EntrearcosTipo de comunicación: conferencia inaugural, “Vidas enredadas. Hacia un uso saludable de los medios digitales”Autores: Serrano-Puche, J.
Año: Barbastro, Huesca, 20 de octubre de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: II Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación: “De los medios y la comunicación de las organizaciones a las redes de valor”, Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y Red Internacional de Gestión de la Comunicación (XESCOM) de la Universidad de Santiago de CompostelaTipo de comunicación: Ponente invitado (por videoconferencia), “Evolución de los modelos de medios digitales en Iberoamérica”Autores: Salaverría, R.
Año: Quito, Ecuador, 16 de septiembre de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: XXXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação. Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da ComunicaçãoTipo de comunicación: comunicación, “O rádio em busca da sua audiência: rumo a uma escuta diversificada e multiplataforma”.Autores: Martínez-Costa, M. P. y Prata, Nair

Año: São Paulo, Brasil, 5 al 9 de septiembre de 2016

Nombre del congreso/conferencia/ workshop: International Communication Division at the 2016 AEJMC Conference. Association for Education in Journalism and Mass Communication (AEJMC)Tipo de comunicación: comunicación, “Visual Dissent: Examining Framing, Multimedia, and Social Media Recommendations in Protest Coverage of Ayotzinapa, Mexico”Autores: Harlow, S., Salaverría, R., Kilgo, D., y García Perdomo, V.

Año: Minneapolis, Estados Unidos, 4 al 7 agosto de 2016

[Paper distinguido con el 1º Premio en la Robert L. Stevenson Open Paper Competition de la International Communication Division (ICD) de la Association for Education in Journalism and Mass Communication (AEJMC), a la mejor investigación presentada en el congreso anual de 2016 de AEJMC.]

Nombre del congreso/conferencia/ workshop: International Communication Division at the 2016 AEJMC Conference. Association for Education in Journalism and Mass Communication (AEJMC)Tipo de comunicación: comunicación,“New Sensation? Exploring Sensationalism, Online Journalism and Social Media Audiences across the Americas”Autores: Kilgo, D., García Perdomo, V., Harlow, S., y Salaverría, R.
Año: Minneapolis, Estados Unidos, 4 al 7 de agosto de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: IAMCR 2016 Conference. Audience Research and Online Spaces SectionTipo de comunicación: comunicación, “Analysis of the social audience on Twitter: the case of the 20D General Elections of 2015 in Spain”Autores: Blas S.; Moreno, E. y Portilla, I.
Año:  Leicester, Reino Unido, 27 al 31 julio de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: New Directions in Media Research Conference. Media, Communication and Cultural Studies AssociationTipo de comunicación: comunicación, “Is the homepage dead? A study of the relevance of the main page of news websites”Autores: Desideri, L.

Año:  Leicester, Reino Unido, 7 y 8 julio de 2016

Nombre del congreso/conferencia/ workshop: V Congreso Asociación Española de Investigación en Comunicación – AE-IC. Comunicación, cultura y cooperación. Asociación Española de Investigación en Comunicación – AE-IC y Universidad Complutense de MadridTipo de comunicación: comunicación, “Radio, innovación y narrativas transmedias: ¿qué papel juega el sonido en el nuevo ecosistema de los medios multiplataforma?”Autores: Martínez-Costa, M.P.; Müller, M.J. y Corda, R.

Año: Madrid, 4 al 8 Julio de 2016

Nombre del congreso/conferencia/ workshop: V Congreso Asociación Española de Investigación en Comunicación – AE-IC. Comunicación, cultura y cooperación. Asociación Española de Investigación en Comunicación – AE-IC y Universidad Complutense de MadridTipo de comunicación: comunicación, “El consumo de contenido radiofónico en España en el nuevo ecosistema de medios digitales”Autores: Moreno, E.; Amoedo, A, y Martínez-Costa, M.P.
Año: Madrid, 4 al 8 de julio de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: V Congreso Asociación Española de Investigación en Comunicación – AE-IC. Comunicación, cultura y cooperación. Asociación Española de Investigación en Comunicación – AE-IC y Universidad Complutense de MadridTipo de comunicación: comunicación, “El consumo de contenido radiofónico en España en el nuevo ecosistema de medios digitales”Autores: Moreno, E.; Amoedo, A.; Martínez-Costa, M.P.Año: Madrid, 4 al 8 Julio de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: XXII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Retos del periodismo para el ejercicio responsable y libre de la profesión. Sociedad Española de Periodística y Universidad Camilo José CelaTipo de comunicación: comunicación, “Nuevos formatos y tendencias en periodismo radiofónico”.Autores: Martínez-Costa, M.P.
Año: Madrid,17 y 18 de junio de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Jornada sobre Modelos Editorial InnovadoresTipo de comunicación: Conferencia: “Modelos editoriales innovadores en el panorama internacional”Autores: Salaverría, R.

Año: Madrid, 24 de mayo de 2016

Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Workshop, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de ValladolidTipo de comunicación: conferencia, “El periodismo en la internet de las cosas”Autores: Salaverría, R.
Año: Valladolid, 11 de mayo de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Jornada “Comunicação: Perfis profissionais em mudança”, Departamento de Ciências da Comunicação, Universidade do MinhoTipo de comunicación: conferencia, “Evolução da profissão em duas décadas de ciberjornalismo”.Autores: Salaverría, R.
Año: Braga, Portugal, 2 de marzo de 2016
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Jornada “Desafíos para a cultura galega no escenario interactivo da sociedade en rede”, Consello da Cultura GalegaTipo de comunicación: conferencia, “Medios e linguaxes para comunicarse eficazmente na internet das cousas”Autores: Salaverría, R.
Año: Santiago de Compostela, 24 de febrero de 2016

 

Tesis doctorales finalizadas

Nombre: Muerza Ferrer, Alfonso
Director: Sánchez-Aranda, José Javier.Codirector: Amoedo-Casais, Avelino
Título (tesis finalizada): Estudio longitudinal de la convergencia periodística en el marco de la radio especializada: el caso Radio Marca (2014-2018).Organismo: Universidad de Navarra. Facultad de Comunicación, Departamento de Proyectos Periodísticos.Fecha de la defensa: 4 de septiembre de 2018. Doctorado Internacional.
Nombre:  Desideri Freitas, Leonardo LuisDirector: Salaverría Aliaga, RamónTítulo:  El tiempo en el periodismo digital

Organismo:  Universidad de Navarra. Facultad de Comunicación, Departamento de Proyectos Periodísticos.

Fecha de la defensa: 16 de diciembre de 2016.  Doctorado Internacional

Nombre: Dña. Marziyeh Ebrahimi.Director:  Salaverría Aliaga, RamónTítulo:  Iranians on Facebook: Digital Behaviour Analysis

Organismo: Universidad de Navarra. Facultad de Comunicación, Departamento de Proyectos Periodísticos.

Fecha de la defensa: 19 de diciembre de 2016

 

 Trabajos correspondientes al subproyecto Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España: Modelos de periodismo para dispositivos móviles. CSO2015-64662-C4-4-R (MINECO/FEDER). Listado también disponible en el sitio web novosmedios.gal, de la Universidade de Santiago de Compostela.

Artículos SSCI

López-García, X.; Silva-Rodríguez, A.; Vizoso, Á.; Canavilhas, J; Westlund, O. (2019). Periodismo móvil: Revisión sistemática de la producción científica. Comunicar, 59 [preprint]. DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-01

Campos-Domínguez, E.; García-Orosa, B. (2018). Comunicación algorítmica en los partidos políticos: automatización de producción y circulación de mensajes. El Profesional de la Información, 27(4), 769-777.  DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.06

Rodríguez-Vázquez, A.I.; Direito-Rebollal, S.; Silva-Rodríguez, A. (2018). Audiencias crossmedia: nuevas métricas y perfiles profesionales en los medios españoles. El Profesional de la Información, 27(4), 793-800. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.08

López-García, X. (2018). Panorama y desafíos de la mediación comunicativa en el escenario de la denominada automatización inteligente. El profesional de la información, 27(4), 725-731. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.01

Túñez-López, M.; Toural-Bran, C.; Cacheiro-Requeijo, S. (2018). Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en España. El Profesional de la Información, 27(4), 750-758. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.04

García Orosa, B.; Vázquez Sande, P.; López García, X. (2017). Narrativas digitales de los principales partidos políticos de España, Francia, Portugal y Estados Unidos. El profesional de la información, 24 (4), 589-600. DOI:  https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.03

López García, X.; Rodríguez Vázquez, A.I.; Pereira-Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual. Comunicar, XXV(53). DOI:  https://doi.org/10.3916/C53-2017-08

Costa-Sánchez, C.; Rodríguez-Vázquez, A. I.; López-García, X. (2017). Transmedia or repurposing journalism? News brands in the era of convergence. Compared study of Greek elections coverage by El País (ES), The Guardian (UK), La Repubblica (IT), and Público (PT). Journalism [online first]. DOI:  https://doi.org/10.1177/1464884917734053

Campos Freire, F.M.; Rúas Araújo, J.; López García, X.; Martínez Fernández, V.A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El profesional de la información, 25 (3), 449-457. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.15

López-García, X.; Toural-Bran, C.; Rodríguez-Vázquez, A.I. (2016). Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos. El Profesional de la Información, 25(2), 286-294. DOI:  http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.16

Otros artículos

García Orosa, B.; Gallur Santorun, S. (2019). La presencia de la mujer en las informaciones de los cibermedios europeos de España, Italia, Gran Bretaña, Portugal y Francia. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 403-417. DOI: 10.4185/RLCS-2019-1337

Vizoso, Á.; Vázquez-Herrero, J. (2019). Plataformas de fact-checking en español. Características, organización y método. Communication & Society, 32(1), 127-143. DOI: https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-144

García-Orosa, B.; López-García, X. (2019). Language in social networks as a communication strategy: public administration, political parties and civil society. Communication & Society, 32(1), 107-125. DOI: http://dx.doi.org/10.15581/003.32.1.107-125

Rúas Araújo, X.; Mazaira, A.; Rodríguez Vázquez, A. I. (2018). Nuevos medios y medios tradicionales en la red. Espacios de opinión e interacción política en la era Trump. Icono14, 16 (1), 86-113. Disponible en: https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1118 [10/02/2018]

Vázquez-Herrero, J.; Moreno, G. (2017). Documental interactivo iberoamericano: proximidad y transformación social. DOC On-line, special issue, 109-130. Disponible en: http://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/doc/article/view/312 [10/02/2018]

García-Orosa, B. (2018). Perfil de la audiencia de cibermedios: representación discursiva y praxis del receptor 2.0. Palabra Clave, 21(1), 111-133. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.1.6

Pérez-Seijo, S.; Melle-Goyanes, M.; Paniagua-Rojano, F. (2018). Innovación en radiotelevisiones públicas europeas: narrativas inmersivas y organización de los contenidos 360 grados en plataformas digirales. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1115-1136. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/073paper/1299/58es.html

Vázquez-Herrero, J.; López-García, X. (2018). Actors involved in the consolidation of the interactive documentary. Hipertext.net, 17, 32-42. DOI: http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2018.i17.04

López García, X.; Rodríguez Vázquez, A.I.; Valencia Bermúdez, A. (2017). El  periodismo  biónico:  fortalezas  y  amenazas  para  una  profesión  en  cambio. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23 (1), 79-89. Disponible en  http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/55583 [01/08/2017]

Silva Rodríguez, A.; López García, X.; Toural Bran, C. (2017).  Los iWatch: el intenso flujo de microformatos de “periodismo de un vistazo” alimentan seis de los principales medios online. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 186-196. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/072paper/1160/RLCS-paper1160.pdf [01/08/2017]

Vázquez Herrero, J.; Negreira Rey, M.C.; Pereira Fariña, X. (2017). Contribuciones del documental interactivo a la renovación de las narrativas periodísticas: realidades y desafíos. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 397-414. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/072paper/1171/RLCS-paper1171.pdf [01/08/2017]

Melle Goyanes, M.; Pardo Crego, A.; Toural Bran, C.; López García, X. (2017). La dimensión transmedia de Harry Potter: rasgos de las extensiones canónicas. Icono14, 15 (2), 1-24. Disponible en http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1023/643 [01/08/2017]

Vázquez-Herrero, J.; López-García, X. (2017). Interactive documentaries as a format in audiovisual media: A case study of RTVE and Al Jazeera. Anàlisi, 57, 47-61. Disponible en http://analisi.cat/article/view/n57-vazquez-herrero-lopez-garcia [10/02/2018]

García-Orosa, B.; Gallur-Santorum, S.; López-García, X. (2017).  El uso del clickbait en cibermedios de los 28 países de la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1261-1277. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1218

López García, X.; Negreira Rey, M.C.; Rodríguez Vázquez, A.I. (2016).  Cibermedios hiperlocales ibéricos: El nacimiento de una nueva red de proximidad. Cuadernos.info, 39, 225-240. Disponible en  http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-367X2016000200015&script=sci_arttext [01/07/2017]

Silva Rodríguez, A.; López García, X.; Westlund, O.; Ulloa Erazo, N.G. (2016). Iniciativas en la comunicación móvil: Mapeo de los canales, el contenido, la conversación y el comercio en Europa y los EE.UU. Observatorio, 10 (1), 201-217. Disponible en  http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/889 [01/07/2017]

Costa Sánchez, C.; Rodríguez Vázquez, A.I.; López García, X. (2016). Dispositivos móviles: el nuevo reto para la industria de la prensa y del libro en España. Palabra Clave, 19 (2), 526-555. Disponible en  http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5487 [01/07/2017]

Lago Vázquez, D.; Direito Rebollal, S.; Rodríguez Vázquez, A.I.; López García, X. (2016).  El consumo millenial de información política en televisión y redes sociales. Análisis de la campaña Elecciones Generales en España 2015. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1151-1169. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1139/59es.html [01/07/2017]

Libros y capítulos

Toural-Bran, C.; López García, X. (2019). Ecosistema de cibermedios en España: Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social [en edición, próxima publicación].

López García, X.; Toural-Bran, C.; Vázquez-Herrero, J.; Vizoso-García, Á. (2019). Estructura y dinámica de un ecosistema comunicativo joven. En C. Toural-Bran y X. López García (eds.), Ecosistema de cibermedios en España: Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social [en edición, próxima publicación].

Salaverría, R.; Martínez-Costa, M. del P.; Breiner, J. G.; Negredo Bruna, S.; Negreira-Rey, M. C.; Jimenos, M. Á. (2019). El mapa de los cibermedios en España. En C. Toural-Bran y X. López García (eds.), Ecosistema de cibermedios en España: Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social [en edición, próxima publicación].

Silva Rodríguez, A.; López García, X. (2019). Los modelos de periodismo para dispositivos móviles. En C. Toural-Bran y X. López García (eds.), Ecosistema de cibermedios en España: Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social [en edición, próxima publicación].

López García, X.; Vázquez-Herrero, J.; Pérez-Seijo, S.; Melle-Goyanes, M. (2019). El “salto adelante” de las narrativas digitales en la segunda década del siglo XXI. En C. Toural-Bran y X. López García (eds.), Ecosistema de cibermedios en España: Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social [en edición, próxima publicación].

Costa-Sánchez, C.; Silva-Rodríguez, A.; Vázquez-Herrero, J.; Negreira-Rey, M.-C.. (2019). Periodismo transmedia e innovación. Propuestas narrativas de referencia. En C. Toural-Bran y X. López García (eds.), Ecosistema de cibermedios en España: Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social [en edición, próxima publicación].

García-Orosa, B.; Otero-López, M.-L.; Veira-González, X.; Vázquez-Herrero, J.; Pérez-Seijo, S.; Vizoso-García, Á. (2019). Nuevos formatos, nuevos modelos de producción y distribución. En C. Toural-Bran y X. López García (eds.), Ecosistema de cibermedios en España: Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social [en edición, próxima publicación].

Rodríguez Vázquez, A.I.; García Orosa, B.; Portilla, I.; Direito-Rebollal, S. (2019). El panorama cambiante de los sistemas de medición de audiencias. En C. Toural-Bran y X. López García (eds.), Ecosistema de cibermedios en España: Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social [en edición, próxima publicación].

López García, X.; Martínez-Costa, M. del P.; Toural-Bran, C. (2019). En busca de oportunidades en el ecosistema comunicativo. En C. Toural-Bran y X. López García (eds.), Ecosistema de cibermedios en España: Tipologías, iniciativas innovadoras, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social [en edición, próxima publicación].

Túñez-López, M.; Martínez-Fernández, V.-A.; López-García, X.; Rúas-Araújo, X.; Campos-Freire, F. (2019). Communication: Innovation & Quality. Cham, Suiza: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-91860-0

López-García, X.; Silva-Rodríguez, A.; Negreira-Rey, M.-C. (2019). Laboratory Journalism. En M. Túñez-López et al. (eds.), Communication: Innovation & Quality (pp. 147-162). Cham, Suiza: Springer. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-91860-0_10

Vázquez-Herrero, J.; Vizoso, Á.; López-García, X. (2018). Diseño, verificación, visualización de la información e inclusión social en los libros de estilo de cinco radiotelevisiones públicas de referencia en Europa. En Pérez-Seijo, S.; Rodríguez-Castro, M.; Campos-Freire, F. (Eds.), Debates sobre valores e indicadores del servicio audiovisual público en Europa (pp. 35-46). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Pérez-Seijo, S.; Benítez de Gracia, M.J. (2018). Las narrativas inmersivas como valor de innovación en las radiotelevisiones públicas europeas. En Pérez-Seijo, S.; Rodríguez-Castro, M.; Campos-Freire, F. (Eds.), Debates sobre valores e indicadores del servicio audiovisual público en Europa (pp. 111-126). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Puentes-Rivera, I.; Campos-Freire, F.; López-García, X. (Eds.) (2018). Journalism with a future. Porto: Media XXI. ISBN: 978-989-729-196-8

Puentes-Rivera, I.; Campos-Freire, F.; López-García, X. (Eds.) (2018). Periodismo con futuro. Porto: Media XXI. ISBN: 978-989-729-195-1

Otero-López, M.; Veira-González, X. (2018). Anatomy of an Interactive Visualization by The Guardian: The Microstories in the Macrodata. En Puentes-Rivera, I.; Campos-Freire, F.; López-García, X. (Eds.), Journalism with a future (pp. 97-106). Porto: Media XXI. ISBN: 978-989-729-196-8

López-García, X.; Rodríguez-Vázquez, A.I.; Vázquez-Herrero, J.; Negreira-Rey, M.C. (2018). A future journalism and a journalism with a future. En Puentes-Rivera, I.; Campos-Freire, F.; López-García, X. (Eds.), Journalism with a future (pp. 13-21). Porto: Media XXI. ISBN: 978-989-729-196-8

Silva-Rodríguez, A.; Toural-Bran, C. (2018). Reinventing Journalism from a Mobile Perspective. Threats. En Puentes-Rivera, I.; Campos-Freire, F.; López-García, X. (Eds.), Journalism with a future (pp. 61-67). Porto: Media XXI. ISBN: 978-989-729-196-8

Rodríguez-Vázquez, A.I.; Direito-Rebollal, S.; Lago-Vázquez, D. (2018). The Shift of Focus in Audience Research: The Impact in Media Strategic Planning. En Puentes-Rivera, I.; Campos-Freire, F.; López-García, X. (Eds.), Journalism with a future (pp. 75-89). Porto: Media XXI. ISBN: 978-989-729-196-8

Silva Rodríguez, A.; López García, X.; Toural Bran, C. (2017). A Review of Mobile Journalism in Spain. En Rocha, Á.; Correia, A.M.; Adeli, H.; Reis, L.P.; Costanzo, S. (Eds.), Recent Advances in Information Systems and Technologies, vol. 3, 93-100. Springer: Cham, Suiza.

Negreira Rey, M.C.; López García, X.; Lozano Aguiar, L. (2017). Instant Messaging Networks as a New Channel to Spread the News: Use of WhatsApp and Telegram in the Spanish Online Media of Proximity. En Rocha, Á.; Correia, A.M.; Adeli, H.; Reis, L.P.; Costanzo, S. (Eds.), Recent Advances in Information Systems and Technologies, vol. 3, 64-72. Springer: Cham, Suiza.

Vázquez Herrero, J.; López García, X. (2017). Immersive Journalism Through Mobile Devices: How Virtual Reality Apps Are Changing News Consumption. En Rocha, Á.; Correia, A.M.; Adeli, H.; Reis, L.P.; Costanzo, S. (Eds.), Recent Advances in Information Systems and Technologies, vol. 3, 3-12. Springer: Cham, Suiza.

Pereira-Fariña, X.; Vaz-Álvarez, M. (2017). New Technologies and New Experts. En Rocha, Á.; Correia, A.M.; Adeli, H.; Reis, L.P.; Costanzo, S. (Eds.), Recent Advances in Information Systems and Technologies, vol. 3, 57-63. Springer: Cham, Suiza.

Rodríguez-Vázquez, A.I.; Lago-Vázquez, D.; Direito-Rebollal, S. (2017). Uses and Trends of Social Networks by Public Service Media in Europe. En Rocha, Á.; Correia, A.M.; Adeli, H.; Reis, L.P.; Costanzo, S. (Eds.), Recent Advances in Information Systems and Technologies, vol. 3, 101-120. Springer: Cham, Suiza.

Costa-Sánchez, C. (2017). YouTube for Dialogic Relationship Building? Analysis of Content Management and Level of Participation of Spanish Best Reputed Companies Youtube Channels. En Rocha, Á.; Correia, A.M.; Adeli, H.; Reis, L.P.; Costanzo, S. (Eds.), Recent Advances in Information Systems and Technologies, vol. 3, 131-140. Springer: Cham, Suiza.

Negreira-Rey, M.C.; López-García, X. (2016). Los cibermedios de proximidad en Galicia y Portugal y su presencia en las redes sociales. En Rocha, A.; Reis, L. P.; Pérez-Cota, M.; Santana-Suárez, O.; Gonçalves, R. (Eds.), Sistemas y Tecnologías de la Información (pp. 318-323). Gran Canaria: AISTI.

Congresos, conferencias y workshops

Toural-Bran, C.; Túñez-López, M.; Cacheiro-Requeijo, S. (2019). Automated-content generation using news-writing bots and algorithms: A study of perceptions and attitudes amongst Spain’s journalists. ECREA Journalism Studies Conference 2019. Universität Wien, 14-15 de febrero.

Pérez-Seijo, S.; López-García, X. (2019). Exploring the meanings of immersion in journalism: From paper to virtual face to face. ECREA Journalism Studies Conference 2019. Universität Wien, 14-15 de febrero.

Vizoso, Á.; López-García, X. (2019).One year of data visualisation at Le Monde’s “Les Décodeurs”. ECREA Journalism Studies Conference 2019. Universität Wien, 14-15 de febrero.

Vázquez-Herrero, J.; Direito-Rebollal, S.; López-García, X. (2018). Ephemeral journalism: news distribution through Instagram Stories. IAMCR Conference 2018. University of Oregon, 20-24 de junio.

Silva-Rodríguez, A.; Negreira-Rey, M.-C.; Vázquez-Herrero, J.; López-García, X. (2018). Evolución del contenido periodístico para dispositivos móviles: actualización y caracterización de sus fases. IAMCR Conference 2018. University of Oregon, 20-24 de junio.

Vázquez-Herrero, J.; Silva-Rodríguez, A.; Negreira-Rey, M.-C.; López-García, X. (2018). Tendencias en el escenario transmedia: exploración en los medios internacionales. III Congreso Internacional “Comunicación y Pensamiento”. Universidad de Sevilla, 21-23 de marzo.

Pérez-Seijo, S.; Melle-Goyanes, M. (2018). Narrativas transmedia y niveles de inmersión y participación en las historias: estudio de casos comparativo de Le Goût du Risque y Misántropo. III Congreso Internacional “Comunicación y Pensamiento”. Universidad de Sevilla, 21-23 de marzo.

Narrativas inmersivas aplicadas a los reportajes: elementos que contribuyen a generar la ilusión de presencia. XXIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Universidad de Málaga, 24-25 de mayo.

Silva-Rodríguez, A.; Negreira-Rey, M.-C.; Vázquez-Herrero, J. (2018). Hacia un periodismo transmedia: evolución y adaptación en el contexto mediático. XXIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Universidad de Málaga, 24-25 de mayo.

García-Orosa, B.; Capón-García, J.-L. (2018). Educación para la participación crítica en medios digitales: desarrollo de competencias a través del framing en Bachillerato. XXIVCongreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Universidad de Málaga, 24-25 de mayo.

Vázquez-Herrero, J.; López-García, X. (2018). Exploración de formatos innovadores en el contexto multimedia 2016-2017. III Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación. Universidade da Coruña, 22-23 de marzo.

Negreira-Rey, M.-C.; López-García, X. (2018). O crecemento dos cibermedios locais e hiperlocais: un fenómeno internacional patente no espazo ibérico. III Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación. Universidade da Coruña, 22-23 de marzo.

Silva-Rodríguez, A.; Toural-Bran, C.; López-García, X. (2018). Periodismo móvil y nuevos perfiles profesionales. III Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación. Universidade da Coruña, 22-23 de marzo.

Melle-Goyanes, M.; López-García, X. (2018). Narrativas transmedia y VOD: Conceptos para entender la comunicación de hoy. III Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación. Universidade da Coruña, 22-23 de marzo.

Negreira-Rey, M.-C.; Silva-Rodríguez, A.; López-García, X. (2018). La tecnología como aliada de los nuevos perfiles profesionales de los periodistas digitales. VI Congreso Internacional de la AE-IC “Comunicación y Conocimiento”. Universidad de Salamanca, 26-29 de junio.

Vizoso, Á. (2018). El papel de la infografía en la versión online del diario Marca durante el año 2017. VI Congreso Internacional de la AE-IC “Comunicación y Conocimiento”. Universidad de Salamanca, 26-29 de junio.

Vázquez-Herrero, J. (2018). Fórmulas para informar desde el laboratorio: estudio de caso de El Confidencial. VI Congreso Internacional de la AE-IC “Comunicación y Conocimiento”. Universidad de Salamanca, 26-29 de junio.

Pérez-Seijo, S. (2018). Modalidades del periodismo inmersivo: ¿Confunden las televisiones públicas europeas la vertiente 360 grados con la de realidad virtual?. VI Congreso Internacional de la AE-IC “Comunicación y Conocimiento”. Universidad de Salamanca, 26-29 de junio.

López-García, X.; Toural-Bran, C.; Limia-Fernández, M. (2018). Herramientas para la verificación y contraste de la información en el ecosistema digital. X Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Universidad del País Vasco, 19-20 de noviembre.

Pérez-Seijo, S.; López-García, X. (2018). La ética del Periodismo Inmersivo a debate. X Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Universidad del País Vasco, 19-20 de noviembre.

Vázquez-Herrero, J.; Direito-Rebollal, S.; López-García, X. (2018). Uso de Instagram Stories en los medios: tipología, objetivo y temática. X Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Universidad del País Vasco, 19-20 de noviembre.

Vizoso, Á.; López-García, X.; Toural-Bran, C. (2018). Humor y desinformación – Espacios de creación de noticias falsas, redes sociales y plataformas de verificación en España. VI Congresso Internacional de Ciberjornalismo. Universidade do Porto, 22-23 de noviembre.

Toural-Bran, C.; Limia-Fernández, M.; López-García, X. (2018). La regulación de las Fake News en el ámbito europeo: análisis comparado de las iniciativas de regulación y legislación de las noticias falsas en España, Francia, Alemania, Inglaterra e Italia. VI Congresso Internacional de Ciberjornalismo. Universidade do Porto, 22-23 de noviembre.

Vázquez-Herrero, J.; Direito-Rebollal, S.; López-García, X. (2018). Uso de Instagram Stories en los medios: volumen y patrones de publicación. VI Congresso Internacional de Ciberjornalismo. Universidade do Porto, 22-23 de noviembre.

Vázquez-Herrero, J.; Negreira-Rey, M.-C.; López-García, X. (2018). El discurso transmedia en el ámbito local e hiperlocal. 13ª Conferencia Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información (CISTI). Universidad de Extremadura, 13-16 de junio.

García-Orosa, B.; Capón-García, J.-L. (2018). The latest trends in multi-level political parties’ digital communication. Models and typology for center and periphery actors. 7th ECREA Conference. Università della Svizzera Italiana, 31 de octubre-3 de noviembre.

Sirkkunen, E.; Vázquez-Herrero, J. (2018). Exploring the first waves of VR journalism. 7th ECREA Conference. Università della Svizzera Italiana, 31 de octubre-3 de noviembre.

Negreira-Rey, M.C.; López-García, X. (2018). The search for a sustainable business and production model in hyperlocal online media in Spain. 7th ECREA Conference. Università della Svizzera Italiana, 31 de octubre-3 de noviembre.

Vázquez-Herrero, J.; López-García, X.; Toural-Bran, C. (2018). Narrativas dixitais cara á divulgación e a participación: proxectos de documental interactivo desde Galicia. XIII Confêrencia Lusocom. Universidade Eduardo Mondlane, 28-30 de noviembre.

Vizoso, Á.; López-García, X.; Toural-Bran, C. (2018). Luces e sombras da infografía en Galicia. Uso, ausencia e potencial da infografía en catro diarios galegos de referencia. XIII Confêrencia Lusocom. Universidade Eduardo Mondlane, 28-30 de noviembre.

Rodríguez-Vázquez, A. I.; Toural-Bran, C.; Negreira-Rey, M.-C. (2018). O valor da proximidade na estratexia informativa da TVG en redes sociais. XIII Confêrencia Lusocom. Universidade Eduardo Mondlane, 28-30 de noviembre.

Gago-Mariño, M.; López-García, X.; Pereira-Fariña, X. (2017). Reconfiguración da profesión xornalística: novo escenario, renovados cometidos nunha nube de cambio, flexibilidade e emprendemento. I Congreso Internacional da Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación – AGACOM. Universidade de Santiago de Compostela, 20-21 de noviembre.

Melle-Goyanes, M.; López-García, X. (2017). Narrativas Transmedia: aproximación comparativa entre proxectos multiplataforma nativos e non nativos. I Congreso Internacional da Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación – AGACOM. Universidade de Santiago de Compostela, 20-21 de noviembre.

Silva Rodríguez, A.; López García, X.; Rodríguez Vázquez, A.I. (2017). Mobile communication, active audiences and content development. Opened but under-exploited choice. ECREA Journalism Studies Conference 2017. University of Southern Denmark (Odense, Dinamarca), 23-24 de marzo de 2017.

Vázquez Herrero, J.; López García, X. (2017). When media let the user interact, play and share. Approach to the interactive documentary in international online media. ECREA Journalism Studies Conference 2017. University of Southern Denmark (Odense, Dinamarca), 23-24 de marzo de 2017.

Silva Rodríguez, A.; López García, X. (2017). 11 Years of Mobile Journalism in Spain. IAMCR Conference 2017. Corporación UNIMINUTO (Cartagena de Indias, Colombia), 16-20 de julio de 2017.

Vázquez Herrero, J.; López García, X. (2017). Nuevos formatos multimedia en televisión, prensa y radio: RTVE, El País Colombia y National Public Radio. IAMCR Conference 2017. Corporación UNIMINUTO (Cartagena de Indias, Colombia), 16-20 de julio de 2017.

Vázquez Herrero, J. (2017). Origen y evolución de las narrativas digitales en el periodismo. IAMCR Conference 2017. Corporación UNIMINUTO (Cartagena de Indias, Colombia), 16-20 de julio de 2017.

Vázquez Herrero, J.; Negreira Rey, M.C.; López García, X. (2017). La publicación científica multimedia: una propuesta de divulgación en línea. 7ª conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades. Universidad de Castilla – La Mancha (Cuenca), 23-24 de marzo de 2017.

Vázquez Herrero, J.; López García, X. (2017). El documental interactivo como formato en los medios audiovisuales: estudio de caso de RTVE y Al Jazeera. I Congreso Internacional Nuevas Narrativas. Universitat Autònoma de Barcelona (Barcelona), 3-5 de julio de 2017.

Melle Goyanes, M.; López García, X. (2017). Narrativas transmedia: comparativa entre producciones nativas y no nativas de ficción. I Congreso Internacional Nuevas Narrativas. Universitat Autònoma de Barcelona (Barcelona), 3-5 de julio de 2017.

García Orosa, B.; Lozano Aguiar, L.; López García, X. (2017). La narrativa transmedia en los organismos internacionales. I Congreso Internacional Nuevas Narrativas. Universitat Autònoma de Barcelona (Barcelona), 3-5 de julio de 2017.

Silva Rodríguez, A.; López García, X. (2017). Visión retrospectiva de la investigación sobre comunicación y periodismo móvil en España. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Universidad Miguel Hernández (Elche), 9-10 de junio de 2017.

Negreira Rey, M.C.; López García, X. (2017). Mediamapa.gal: mapear, investigar y divulgar la realidad mediática de Galicia a través de un proyecto abierto en la red. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Universidad Miguel Hernández (Elche), 9-10 de junio de 2017.

Pérez Seijo, S.; López García, X.; Campos Freire, F. (2017). La aplicación de las narrativas inmersivas en los reportajes: estudio de caso del diario español El País. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Universidad Miguel Hernández (Elche), 9-10 de junio de 2017.

Melle Goyanes, M.; López García, X. (2017). Narrativas transmedia y periodismo móvil: expansión de un suceso noticiable a través de múltiples plataformas. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Universidad Miguel Hernández (Elche), 9-10 de junio de 2017.

López García, X.; Toural Bran, C.; Silva Rodríguez, A.; García Orosa, B.; Pereira Fariña, X.; Vázquez Herrero, J. (2017). Caminos metodológicos para entender los cibermedios. Algunos desafíos actuales. XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Universidad Miguel Hernández (Elche), 9-10 de junio de 2017.

Vázquez Herrero, J.; López García, X.; Lovato, A. (2017). Transmedia from university: case study of DocuMedia model. 12ª Conferência Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação. AISTI (Lisboa, Portugal), 21-24 de junio de 2017.

Silva Rodríguez, A.; López García, X.; Negreira Rey, M.C.; Toural Bran, C. (2017). The creation/design of (new) collaboration formats for network journalism: A pending challenge for both Spanish and Portuguese online media. 12ª Conferência Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação. AISTI (Lisboa, Portugal), 21-24 de junio de 2017.

Silva Rodríguez, A. (2017). La reinvención del periodismo en clave móvil. Algunos desafíos. I Jornada Mojo BCN. UOC (Barcelona), 28 de marzo de 2017.

Silva Rodríguez, A. (2017). Mobile journalism. World News Media Innovation Studies: Data, questions, theory. Innovation Research Group, University of Preston (Reino Unido), 22 -23 de junio de 2017.

García Orosa, B. (2017). Nuevas narrativas en la comunicación organizacional: estado de la cuestión. XII Congreso Internacional de Investigadores en Relaciones Públicas 2017. AIRP – Universidade de Vigo (Pontevedra), 3-5 de mayo de 2017.

García Orosa, B.; Lozano Aguiar, L. (2017). Las nuevas narrativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las facultades públicas de Periodismo. III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red INRED 2017. Universidad Politécnica de Valencia (Valencia), 13-14 de julio de 2017.

Silva Rodríguez, A.; Toural Bran, C.; López García, X. (2016). Cibermedios españois: na busca de oportunidades na comunicación móvil. XII Lusocom. Lusocom–Mediacom. Praia (Cabo Verde), 19-21 de octubre de 2016.

Toural Bran, C.; Limia Fernández, M.; López García, X. (2016).  The first 20 years of digital journalism in Spain and Portugal: a comparative approach. ECREA Conference 2016. Praga (República Checa), 9-12 de noviembre de 2016.

Vázquez Herrero, J.; López García, X. (2016). El reportaje en los cibermedios: análisis de tres propuestas internacionales 2015-2016. V Congresso Internacional de Ciberjornalismo: Ciberjornalistas 3.0. Universidade de Porto (Portugal), 24-25 de noviembre de 2016.

Negreira Rey, M.C.; López García, X. (2016). El periodismo hiperlocal como alternativa. Análisis de la producción informativa de los cibermedios gallegos. V Congresso Internacional de Ciberjornalismo: Ciberjornalistas 3.0. Universidade de Porto (Portugal), 24-25 de noviembre de 2016.

Negreira Rey, M.C.; López García, X. (2016). Los cibermedios hiperlocales en el móvil.  3º Congresso de Jornalismo para Dispositivos Móveis. Universidade da Beira Interior (Portugal), 22-23 de noviembre de 2016.

Silva Rodríguez, A.; López García, X.; Toural Bran, C. (2016). Evolución del periodismo móvil: del smartphone a la muñeca. II Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación. XESCOM (Ecuador), 15-16 de septiembre de 2016.

López García, X.; Toural Bran, C.; Rodríguez Vázquez, A.I.; Soengas Pérez, X. (2016). Nuevos perfiles profesionales para los metamedios: La consolidación del periodista de datos en España. II Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación. XESCOM (Ecuador), 15-16 de septiembre de 2016.

Vázquez Herrero, J.; López García, X. (2016). Documental interactivo en los cibermedios: estudios de caso de 2012 a 2016. II Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación. XESCOM (Ecuador), 15-16 de septiembre de 2016.

Negreira Rey, M.C.; López García, X. (2016). La dimensión informativa del ciberperiodismo hiperlocal en Galicia. II Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación. XESCOM (Ecuador), 15-16 de septiembre de 2016.

Vázquez Herrero, J.; López García, X. (2016). La gamificación en el periodismo a través del documental interactivo: estudio comparativo de Pirate Fishing, Réfugiés y Montelab. XXII Congreso Internacional SEP. Universidad Camilo José Cela (Madrid), 17-18 de junio de 2016.

Negreira Rey, M.C.; López García, X. (2016). El crecimiento de los cibermedios hiperlocales en Galicia y Portugal. Tendencias en un contexto de experimentación e inestabilidad. XXII Congreso Internacional SEP. Universidad Camilo José Cela (Madrid), 17-18 de junio de 2016.

Silva Rodríguez, A.; López García, X.; Toural Bran, C.; Rodríguez Vázquez, A.I. (2016). La narrativa inmersiva como nuevo formato del periodismo móvil. XXII Congreso Internacional SEP. Universidad Camilo José Cela (Madrid), 17-18 de junio de 2016.

Negreira Rey, M.C.; López García, X. (2016). Los cibermedios hiperlocales en la comunidad y su función de socialización en las redes sociales. El caso español de Somos Malasaña. I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Universidad de Sevilla (Sevilla), 9-11 de marzo de 2016.

Vázquez Herrero, J.; López García, X. (2016). Narrativas digitales y desarrollo social: análisis de los géneros de no ficción interactiva. I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Universidad de Sevilla (Sevilla), 9-11 de marzo de 2016.

López García, X.; Rodríguez Vázquez, A.I.; Soengas Pérez, X.; Silva Rodríguez, A. (2016). Evolución del uso de herramientas de la Web 2.0 en las apps móviles de catorce cibermedios de referencia. VIII Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Universidad del País Vasco (Bilbao), 7-8 de noviembre de 2016.

Lozano Aguiar, L.; Negreira Rey, M.C. (2016). La mensajería instantánea como nuevo canal de distribución de contenidos informativos. Estudio de caso del servicio de WhatsApp GContigo (Televisión de Galicia). VIII Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Universidad del País Vasco (Bilbao), 7-8 de noviembre de 2016.

Silva Rodríguez, A.; López García, X.; Rodríguez Vázquez, A.I. (2016). Evolución del uso de herramientas de la Web 2.0 en las apps móviles de catorce cibermedios de referencia. VIII Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Universidad del País Vasco (Bilbao), 7-8 de noviembre de 2016.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otras publicaciones científico-técnicas directamente relacionadas con los resultados del subproyecto.

Amoedo-Casais, A.; Vara-Miguel, A.; Negredo, S. (2018). Digital News Report.es 2018. Una audiencia diversa y preocupada por la desinformación. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life, Universidad de Navarra. Disponible en www.digitalnewsreport.es
Blas, Silvia; Moreno, Elsa; & Portilla, Idoia (2019): Live political events on Twitter: The case of the 2015 Election Night in Spain. Miguel Hernández Communication Journal 10(1), 123-145.http://doi.org/10.21134/mhcj.v10i0.281
Breiner, J. (2017). “Social Capital to the Rescue of the Fourth Estate: A Playbook for Converting Good Will into Economic Support”. #ISOJ The Journal of the International Symposium of Online Journalism 7(1) Spring 2017, 107-28. http://isoj.org/research/social-capital-to-the-rescue-of-the-fourth-estate-a-playbook-for-converting-good-will-into-economic-support/.
Breiner, J. (2018). Regreso al servicio público y al enfoque en el usuario. Algunas señales de la revolución mediática desde América Latina. Telos, 109, 22-25. Madrid: Fundación Telefónica.
Harlow, S.; y Salaverría, R. (2016). Regenerating Journalism: Exploring the ‘Alternativeness’ and ‘Digital-ness’ of Online-Native Media in Latin America, Digital Journalism 4(8), 1001-1019.  https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1135752
Martínez-Costa, M. P. (2018). El mercado de los medios digitales en España. Cuadernos de periodistas, 37, 77-84.
Martínez-Costa, M.P.; & Prata, N. (2017). La radio en busca de su audiencia: hacia una escucha diversificada y multiplataforma/ The radio in search of its audience: towards a diversified and multiplatform listening. En Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 40(3), 109-128, https://doi.org/10.1590/1809-5844201737
Martínez- Costa, M.P.; & Müller, M.J. (2016). “El futuro de la radio musical en el entorno digital en Argentina y España”. En Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación 4(7), 86-101. Disponible en: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/93.
Negredo, S.; Vara, A.; Amoedo, A. (2016). Digital News Report.ES 2016. Cambios decisivos en el consumo de noticias digitales. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life, Universidad de Navarra. http://www.digitalnewsreport.es/category/2016/
Portilla, I. (2018). Retos éticos en la investigación de mercados: protección de datos, transparencia y honestidad. Revista Investigación y Marketing, Especial 50 aniversario (abril) 66-68. http://www.aedemo.es/blog/retos-etica/.
Salaverría, R. (2018). Del periodisme mòbil a l’ubic. Allà on siguis, hi haurà notícies. Digital Transmèdia.http://digitaltransmedia.digitaltransformers.cat/periodisme-mobil-lubic-alla-siguis-hi-haura-noticies/
Salaverría, R. (2017). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación [Typology of Digital News Media: Theoretical Bases for their Classification], Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, 8(1): 19-32. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2
Salaverría, R. (2018). Del periodisme mòbil a l’ubic. Allà on siguis, hi haurà notícies. Digital Transmèdia.
http://digitaltransmedia.digitaltransformers.cat/periodisme-mobil-lubic-alla-siguis-hi-haura-noticies/
Salaverría, R., y Gómez Baceiredo, B. (2017). Spain. Media Landscapes. Maastricht: European Journalism Centre. http://medialandscapes.org/country/spain
Salaverría, R. (2016). Dos décadas digitales. In Anuario 2017. Industria periodística: Tendencias e innovación (p. 56). Buenos Aires: Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
Serrano-Puche, J.; Fernández, C. B; & Rodríguez-Virgili, J. (2018). Información política y exposición incidental en las redes sociales: un análisis de Argentina, Chile, España y México. Doxa Comunicación 27, 19-42. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a1.
Vara-Miguel, A.; Negredo, S.; Amoedo-Casais, A. (2017). Digital News Report.es 2017. Noticias en manos de la audiencia. Pamplona: Center for Internet Studies and Digital Life, Universidad de Navarra. Disponible en http://www.digitalnewsreport.es/2017/.
Victoria-Mas, M.; Lacasa-Mas, I. (2017). Estrategias de gestión del valor de marca de las cabeceras de prensa españolas a través de sus extensiones digitales. Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication 8(1), 87-101. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.7 (ISSN 1989-872X).
Victoria-Mas, M.; & Lacasa-Mas, I. (2019). Cómo medir el valor basado en el consumidor de las marcas periodísticas tradicionales en un contexto de consumo multiplataforma. Trípodos 43(1), aceptado en imprenta.

Publicaciones en libros/capítulos de libros

Libros
Sádaba, Ch., García Avilés, J.A. y Martínez-Costa, M.P. (coords.) (2016). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Pamplona: EUNSA. ISBN: 978-84-313-3125-6. Calidad: 24ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 1
Salaverría, R. (coord.) (2016) Ciberperiodismo en Iberoamérica. Madrid: Fundación Telefónica y Editorial Ariel. (ISBN: 978-84-08-15452-5). Calidad: 5ª editorial española en Comunicación en Ranking SPI (2018): ICEE 60
Stenvall-Virtanen, S., Grönlund, M., Malinen, P., Foà, C., Crespo, M., Cardoso, G., Jones-Evans, D., Agusita, E., Sádaba, C., Arrese, Á., Salaverría, R., y Picard, R. (2016). How to Teach Entrepreneurship to Communication and Creatives Industries Students. Lisbon: ISCTE – Instituto Universitário de Lisboa. Centro de Investigação e Estudos de Sociologia. (ISBN: 978-972-8048-14-3).

 

Equipo de investigación y trabajo

INVESTIGADORA PRINCIPAL: María del Pilar Martínez-Costa (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)
AUDIENCIAS MAPA DE MEDIOS
  • Idoia Portilla (Coord.)
  • Avelino Amoedo
  • María del Pilar Martínez-Costa
  • Elsa Moreno
  • Charo Sádaba
  • Cristina Sánchez Blanco
  • Javier Serrano
  • Marziyeh Ebrahimi
  • Samuel Negredo
  • Carmen Rodrigo (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)
  • Ivan Lacasa
  • Marc Argemí
  • María Victoria-Mas (Universitat Internacional de Catalunya)

  • Ramón Salaverría (Coord.)
  • James Breiner
  • Miguel Ángel Jimeno
  • Fernando López Pan
  • María del Pilar Martínez-Costa
  • Leonardo Desideri
  • Alfonso Muerza
  • Samuel Negredo (Universidad de Navarra)

 

 Equipo de investigación, en redonda; equipo de trabajo, en cursiva.

Divulgación

i-INFOTENDENCIAS Twitter News: Semanario con los Tweets más significativos de los investigadores del grupo infotendencias.

Blogs de los investigadores de infotendencias:

  • Labcom-i: Web oficial del grupo de investigación de la Universidad de Málaga.
  • MMLab: Web oficial del grupo de investigación de la Universidad de Navarra.
  • Novos Medios: Web oficial del grupo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela.

 

INNOVACIÓN · “Innovación y desarrollo de los cibermedios en España” (2013- 2015)

Entre enero de 2013 y diciembre de 2015, el grupo infotendencias trabajó en un nuevo proyecto de I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España denominado “Innovación y desarrollo de los cibermedios en España” bajo la dirección de María Ángeles Cabrera. El grupo investigador se componía de tres subproyectos coordinados por Ramón Salaverría desde la Universidad de Navarra, por Xosé López y Xosé Pereira desde la Universidad de Santiago de Compostela y por María Ángeles Cabrera (IP) desde la Universidad de Málaga. Para este proyecto formaron parte del grupo infotendencias los siguientes investigadores:

  • María Ángeles Cabrera (Twitter: @mariangelescg) mac@uma.es
  • Carolina Díaz Espina (Twitter: @CarolinaDiazEsp)
  • Pablo Medina (Twitter: @PABLOMEDINAML)
  • Raquel Urquiza (Twitter: @RaquelUrquiza)

Sigue en I-nfotendencias Twitter News todos sus tweets.

USPRINME · “Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España” (2016-2018)

El grupo de investigación Infotendencias ha completado el Proyecto de Investigación I+D+i “Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España” (2016-18), dirigido por María del Pilar Martínez-Costa y financiado por el Ministerio de Economía y Competividad y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

USPRINME profundiza en los nuevos hábitos de consumo informativo de las audiencias, y elabora un mapa de medios de comunicación periodísticos, detallando la oferta actual; en estas tareas se centran los investigadores de la Universidad de Navarra (UN), junto con tres investigadores de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Además, el proyecto coordinado hace énfasis en los modelos de periodismo para dispositivos móviles, en un subproyecto de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) liderado por Xosé López.

Este proyecto coordinado trienal continúa la labor desarrollada en proyectos anteriores, de características similares, por este grupo activo de investigadores; entre otros:

  • “Innovación y Desarrollo de los Cibermedios en España”,
    dirigido por María Ángeles Cabrera (Ref. CSO2012-38467-C03);
  • “Evolución de los Cibermedios en el contexto de la convergencia digital”,
    dirigido por Xosé López (Ref. CSO2009-13713-C05), y
  • “Convergencia digital de los medios de Comunicación”,
    dirigido por Ramón Salaverría (Ref. SEJ2006-14828-C06).

Desde este sitio web el grupo investigador pretende mejorar su comunicación con los demás investigadores, las empresas del sector y la sociedad.

Las empresas de comunicación que deseen colaborar con la investigación podrán contactar con la directora del proyecto a través de su correo electrónico: marcosta@unav.edu.